Biografia hidalgo
1753-1811
Nació en la Hacienda de San Diego de Corralejo, en Pénjamo, Guanajuato, el 8 de mayo de 1753. A los nueve años quedó huérfano de madre, y a los 12, terminados sus primeros estudios al lado de su padre, que era administrador de la hacienda de Tejupilco, fue enviado a Valladolid, hoy Morelia, a estudiar con los jesuitas en el Colegio de San Francisco Javieren donde permaneció de 1765 a 1767. Cuando los jesuitas fueron expulsados del país, ingresó al Colegio Nicolás Obispo, donde le apodaron “El Zorro”. Era tal su aplicación que, antes de los tres años reglamentarios, se graduó de bachiller en letras el 20 de febrero de 1770 y, el 30 de marzo del año siguiente, de bachiller en artes en la Real y Pontificia Universidad de México. De vuelta en SanNicolás obtuvo una beca para emprender los estudios canónicos. Además de realizar varias actividades dentro del instituto, asistía al vicerrector y estudiaba idiomas por su cuenta: dominaba el francés, el italiano, y las lenguas otomí, tarasco y mexicano.
El 23 de marzo de 1774 el Obispo de Michoacán, Luis Fernando de Hoyos Mier, ordenó que Hidalgo recibiera las cuatro órdenes menores, lasque le fueron conferidas en abril. Un año más tarde recibió el subdiaconato, la primera de las mayores o sagradas órdenes; en 1776, el diaconato y el 19 de septiembre de 1778, el presbiterado. Asimismo, el Obispo Juan Ignacio de la Rocha le otorgó la potestad de celebrar la eucaristía y absolver los pecados, en ese momento Miguel Hidalgo contaba con 25 años. En San Nicolás, fue catedrático deteología, filosofía y moral, tesorero, vicerrector, secretario y, finalmente, rector en 1790.
En 1791, el rector era objeto de diversas murmuraciones: se le recriminaba el carácter adquirido de los jesuitas, la lectura de libros prohibidos, la afición al juego y a las mujeres. Por lo anterior, renunció a sus cargos y, enviado por el obispo, se dirigió a Colima para atender el curato. Susiguiente comisión fue la de cura, vicario y juez eclesiástico de San Felipe en Guanajuato; mientras estaba allí, impulsó la industria alfarera, acrecentó considerablemente su biblioteca y, con frecuencia, organizaba reuniones donde se discutían asuntos políticos. El 19 de septiembre de 1802, al fallecer su hermano José Joaquín, cura de Dolores Guanajuato, solicitó ser trasladado a esa parroquia. EnDolores siguió organizando tertulias para recrear e ilustrar a sus amigos y vecinos, además de organizar talleres de alfarería, curtiduría, carpintería, herrería, talabartería y un telar; preparó el riego de diferentes huertas del pueblo, donde cultivaba vid y moreras; también daba clases a agricultores y artesanos por las noches. Estaba tan ocupado en estas actividades productivas que llegó adesatender sus deberes en el curato.
En 1808 conoció al capitán Ignacio Allende en San Miguel el Grande, y frecuentaba al teniente Manuel Abasolo en Dolores, al matrimonio Domínguez, Miguel y Josefa Ortiz, en Querétaro, así como al obispo electo de Michoacán, Manuel Abad y Queipo.
Entre ellos discutían acerca de cómo la invasión napoleónica de España justificaba que las colonias seemanciparan, pero que debían restaurarse a la jurisdicción del rey Fernando VII, cuando éste fuera liberado y restaurado en el trono de España.
El movimiento armado debería iniciarse el 1º de octubre de ese mismo año, con Hidalgo como jefe y se había escogido el pueblo de San Juan de los Lagos para dar el grito de independencia, por la cantidad de fieles que visitaban a la Virgen. Hidalgo ya habíahecho preparativos: contaban con cañones rudimentarios además de hondas, machetes y lanzas; pero la conspiración fue descubierta y detenidos varios de los implicados. Hidalgo, Aldama, Allende, Abasolo y otros fueron alertados por la Corregidora, Doña Josefa Ortiz de Domínguez, aun a riesgo de su vida. Hidalgo decidió entonces llevar a cabo la insurrección en el acto, y así, al amanecer el 16 de...
Regístrate para leer el documento completo.