Biografia Jose Juan Tablada
JOSÉ JUAN TABLADA
(1871-1945)
Nació en la ciudad de México. Aquí cursó sus
estudios y estuvo algunos meses en el Colegio
Militar. A los 19 años empezó a colaborar en
El Universal. A lo largo de medio siglo escribió
más de diez mil artículos, usando más de una
docena de seudónimos. vivió intensamente la
bohemia característica de los últimos años
del siglo XIX y primeros delXX. En la
Revista Moderna mostró sus cualidades de
traductor. En 1900 hizo un viaje al Japón,
cuyo arte le inspiró algunos de sus mejores
poemas. Pasó varios meses en París (1911-1912).
Intervino en la política. En 1914 emigró a
Nueva York. Don Venustiano Carranza le confió
algunos puestos diplomáticos. Perteneció a la
Academia de la Lengua. Falleció en Nueva York,
siendovicecónsul de México. Poeta y prosista
distinguido, crítico brillante, llega, por su
devoción a la literatura francesa, a afiliarse
a la corriente modernista.
DE ATLÁNTIDA
Lucen del Ocaso los pálidos cobres
y del mar que duerme, los blancos estaños,
y van derramando perfumes salobres
las olas que cantan con tonos extraños.
De pronto, el mar glauco se ve cristalino,
las sombras palpitan deluz salpicadas
y el alba triunfante de un sol submarino
derrama sus luces en aúreas cascadas . . .
Cual pasa en los claros cielos estivales
la nébula errante de un claro de luna,
pasa estremeciendo los verdes cristales
un delfín de plata con su aleta bruna.
En el fondo tiemblan esbeltas arcadas
de ópalos brillantes y ágatas obscuras . . .
¿Es que, obedeciendo la voz de las hadas,Atlántida tiende sus arquitecturas?
Silenciosa surge del regio palacio,
como iluminada por luces astrales,
La Nereida rubia de ojos de topacio
y frente ceñida de rojos corales.
Y tras ella nada, jadeante y bronco,
a grandes brazadas, el tritón fornido,
el que airado sopla su caracol ronco
y en las tempestades lanza su alarido.
Aparece luego como Anadyomena,
la de voz que arrulla comodulce flauta,
la fascinadora y ardiente sirena,
la que entre sus brazos adormece al nauta.
En alga marina su frente corona,
su vientre escamado fulgura y radía;
parece una heroica, gentil amazona
que viste armadura de oro y pedrería.
Y pasa nadando silenciosa y rauda,
tendiendo en las ondas sus brazos amantes,
mientras que los golpes de su verde cauda
dejan una estela de clarosdiamantes.
¡Mísero del nauta que surque esos mares!
la onda está quieta; la noche serena;
los astros esplenden y dulces cantares
modula la brisa . . . Pero la sirena,
al mirar la quilla del bajel errante
que el espejo terso de la mar desflora,
lanzará en al noche su canción amante
y el arrullo dulce de su voz traidora! . . .
ONIX
Torvo fraile del templo solitario
que al fulgor denocturno lampadario
o a la pálida luz de las auroras
desgranas de tus culpas el rosario...
¡Yo quisiera llorar como tú lloras!
Porque la fe en mi pecho solitario
se extinguió como el turbio lampadario
entre la roja luz de las auroras,
y mi vida es un fúnebre rosario
más triste que las lágrimas que lloras.
Casto amador de pálida hermosura
o torpe amante de sensual impura
quevas, novio feliz o esclavo ciego,
llena el alma de amor o de amargura . . .
¡Yo quisiera abrasarme con tu fuego!
Porque no me seduce la hermosura,
ni el casto amor ni la pasión impura;
porque en mi corazón dormido y ciego,
ha pasado un gran soplo de amargura.
que también pudo ser lluvia de fuego.
¡Oh guerrero de lírica memoria
que al asir el laurel de la victoria,
caíste entierra con el pecho abierto
para vivir la vida de la gloria . .
¡Yo quisiera morir como tú has muerto!
Porque al templo sin luz de mi memoria,
sus escudos triunfales la victoria
no ha llegado a colgar, porque no ha abierto
el relámpago de oro de la gloria
mi corazón oscurecido y muerto.
Fraile, amante, guerrero, yo quisiera
saber qué oscuro advenimiento espera
el anhelo...
Regístrate para leer el documento completo.