biografias
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
Universidad del Zulia.
Maracaibo - Zulia.
ESQUEMA
INTRODUCCIÓN.
1. Mercado de Libre Empresa.
1.1 Concepto.
1.1.1 Capital.
1.1.2 Medios de Producción.
1.1.3 Trabajo.
1.1.4 Intercambio de Mercado.
1.2 Orígenes del concepto.
1.3 Características.
2.Propulsores del Mercado de Libre Empresa.
Adam Smith
Von Hayek
Milton Friedman
3. Capitalismo.
3.1 Tipos y características.
3.1.1 Capitalismo Puro.
3.1.2 Neocapitalismo o Capitalismo Neoclásico.
3.2 Comparación entre Capitalismo Puro y Neocapitalismo.
3.3 Diferencias entre Capitalismo y Socialismo.
4. Formulación moderna.
4.1 Mercado, eficiencia y bienestar.
4.2 Mercado y teoría de juegos.
5.Sucesos en Venezuela desde 1989 hasta la actualidad en el Marco Tratado de la Libre Empresa.
5.1 Evolución económica en Venezuela.
5.1.1 Actividad económica durante el periodo 1958-1973.
5.1.2 Economía Venezolana 1973-1993. El llamado Boom Petrolero.
5.1.3 Reajuste en la economía Venezolana entre 1989-1993.
5.1.4 Economía Venezolana durante 1993-1998.
5.1.5 Estructura actual de la economíaVenezolana.
6. Libre Comercio.
6.1 Ventajas del Libre Comercio.
7. Zonas de libre comercio.
8. Tratado de Libre Comercio (TLC).
8.1 Ejemplos de Tratados de Libre Comercio en América Latina.
8.2 Algunos Tratados de Libre Comercio con Venezuela.
9. Ley de Costos y Precios Justos.
10. Consideraciones que debe tener un empresario Venezolano.
10.1 Funciones de la Sundde (SuperintendenciaNacional para la defensa de los Derechos Socioeconómicos).
10.2 Fines estipulados de la Ley de Costos y Precios Justos.
10.3 Objetivo de la ley.
10.4 Sobre las divisas.
10.5 ¿A quiénes aplica y se le aplica la nueva ley?
10.6 ¿Quiénes aplicarán la nueva ley?
10.7 Controles administrativos que crea la Ley de Costos y Precios Justos.
10.8 Como regula la nueva ley el control de precios.
10.9 Queregistro crea la Ley de Costos y Precios Justos.
10.10 ¿Qué es el certificado de precios justos?
10.11 Sanciones que establece la Ley de Costos y Precios Justos.
11. Aspectos positivos que han reconocido de Venezuela las organizaciones CEPAL y ONU.
12. Cuadro comparativo entre las diferentes empresas.
CONCLUSIÓN.
BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCION.
Un sistema económico es la forma en la quese organiza la actividad económica de una sociedad, en Venezuela actualmente convergen el Socialismo y el Capitalismo como sistemas económicos.
La libre empresa es un sistema que se basa en el capitalismo puro y durante muchos años se ha sostenido que el rápido y consistente crecimiento de los indicadores económicos mundiales se debe al surgimiento del capitalismo moderno.
El debate sobre lasrelaciones entre los modelos socialistas y capitalista, o la oposición entre el estadoy la propiedad privada, siempre han sido temas centrales de la economía política; este debate ha cobrado renovado interés en Venezuela debido a las últimas medidas tomadaspor el gobierno nacional para encarar la crisis económica y productiva del país.
En este trabajo se estudiara porquepor tanto tiempo fueconsiderado el mercado de libre empresa, situación que actualmente rige la economía de muchos países en su gran mayoría norteamericanos, europeos y asiáticos.
También se mostrara como la transformación del sistema económico en Venezuela que todavía está en marcha ha dado un giro transcendental en la sociedad, la manera en la que el gobierno ha tenido que intervenir para este cambio característicafundamental en el socialismo, los nuevos regímenes a los que tiene que amoldarse los empresarios y sobre todo la manera en la que ha contribuido el socialismo en la clase más baja ya que en el sistema capitalista del que en la actualidad se está tratando de desprender existía una gran brecha de poder económico en las clases sociales.
1. MERCADO DE LIBRE EMPRESA
1.1 Concepto
La empresa libre...
Regístrate para leer el documento completo.