biologia del comportamiento

Páginas: 10 (2360 palabras) Publicado: 28 de septiembre de 2013
Universidad de Buenos Aires
Ψ Facultad de Psicología
Materia: Biología del Comportamiento
Titular: Muzio, Ruben Nestor
Ayudante: Iurman, Mariana Gabriela
Cuatrimestre: 2/2011
Comisión: 3
Tema: Trabajo de Selección Sexual
Integrantes:
Abrevaya, Sofía (LU:353592610)
Villalba, Juan (LU:)











1. Introducción
A) Marco teórico
La teoría de selección sexual,desarrollada por Darwin, determina que la aparición de algunos rasgos que atentaban con la supervivencia de los individuos, surgían como consecuencia de un proceso que permitía la evolución de dichos rasgos ya que permitían a ciertos sujetos poseer ventajas reproductivas con respecto a otros.
Siguiendo los fundamentos teóricos de varios autores (Bateman, Trivers, Fisher) el sexo que invierta menos enla cría competirá por las parejas mientras que el sexo que más invierta en ella será selectivo en aceptar parejas.
En el apunte nos describen: “La reproducción sexual implica la formación de gametas a través del proceso meiótico y la unión de dos gametas para dar origen a la cigota. Según existan o no diferencias entre dichas gametas se habla de sexo anisogamético o isogamético.
En laanisogamia se diferencian dos sexos, macho y hembra. La gameta femenina (óvulo) es generalmente grande, con reservas de nutrientes y poca movilidad; la masculina (espermatozoide) es por el contrario pequeña, sin reservas y muy móvil”.1
Y afirma a su vez: “…aquel sexo que produce gametas grandes podrá generar pocas, mientras que serán muchas que produzca el sexo con gametas pequeñas”.2
Siguiendo estaidea resaltamos entonces la siguiente conclusión del apunte:
“Una de las consecuencias inmediatas de la anisogamia es que la proporción de gametas masculinas respecto de las femeninas se incrementa, ya que el macho produce infinidad de gametas pequeñas y la hembra unas pocas grandes. (…) Asumiendo que la selección natural opera maximizando el éxito reproductivo individual (Krebs y Davies, 1981) laestrategia reproductiva predecible en caso de anisogamia y, dependiendo del sexo, puede considerarse como:
i) Los machos pueden incrementar teóricamente hasta el infinito el número de fertilizaciones y su potencial reproductivo estará limitado casi exclusivamente por el número de parejas que consiga.
ii) Las hembras, por el contrario, no ganan nada con aparearse con muchos machos (ya que poseenuno o muy pocos óvulos fecundables) y su potencial reproductivo está limitado por el acceso a recursos energéticamente altos y el incremento en última instancia de la tasa de pasaje de nutrientes desde el ambiente al huevo y la cigota.
Si cada macho está capacitado para fecundar gran cantidad de hembras, la competencia para acceder a parejas dependerá en gran parte del número de hembras queexistan por cada macho.” También más adelante dice: “Cuando un sexo (en este caso la hembra) se convierte en un recurso limitante para el otro, el resultado consiste en un incremento en la competencia entre los miembros del sexo accesible (en este caso el macho) para aparearse con ejemplares del sexo limitante (Emlen y Oring, 1977).”
Entonces se menciona el efecto Bateman, según el cual el éxitoreproductivo máximo que puede presentar un macho es mayor que el máximo alcanzado por hembras.
Por otro lado, surge entonces el fenómeno de la inversión parental. Según el apunte de Gabelli: “Esta se define como todo aquello que se hace para incrementar la supervivencia de una cría y que reduce la habilidad para producir una adicional. Resulta evidente que aquel progenitor que realice la mayorinversión parental estará reduciendo su capacidad para incrementar el éxito reproductivo futuro y, por lo tanto, existirá un conflicto entre padres en el momento del cuidado de la cría. Trivers (1972) fue el primero en poner énfasis en la relación que existe entre la inversión parental y la competencia sexual. Él propuso que el sexo que invierta menos en la cría competirá por parejas mientras que el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Biologia Del Comportamiento
  • Biología-Comportamientos
  • Biología comportamiento
  • Biologia Del Comportamiento
  • Biologia del comportamiento
  • Biologia comportamiento
  • Biologia y comportamiento
  • biologia del comportamiento

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS