biologia

Páginas: 11 (2726 palabras) Publicado: 28 de mayo de 2013
PROLOGO
En la presente monografía expongo todos los conocimientos adquiridos y las experiencias vividas en el transcurso de la pasantía realizada en la finca Don Herminio, perteneciente a la empresa Ledesma.
Durante esa etapa vivida adquirimos con mis compañeros abundantes conocimientos que nos fueron de gran utilidad para realizar este informe de la caña de azúcar.
En el transcurso de losdiferentes viajes y recorridos que hicimos en el ingenio, fuimos recopilando información, que luego nos serviría y nos facilitaría el trabajo para realizar la monografía.
El material recopilado fue una gran fuente de información para poder desarrollar los temas expuestos a continuación, también utilizamos como fuente de información materiales de la biblioteca escolar, y diferentes revistasagrarias.


















GENERALIDADES
Nombre científico: Saccharum Officinarum
Familia: Gramíneas
Origen e Historia:
El origen de la caña de azúcar es Nueva Guinea. Hacia el año 800 a.C. llego a China, desde donde fue llevada a Persia, Egipto, y la costa oriental de África. Alejandro Magno la introdujo en Europa en el siglo IV a.C., pero su cultivo en este continente no seestableció hasta mucho tiempo después, como por ejemplo, en España a principios del siglo VII.
A América llega en 1943 en el segundo viaje de Cristóbal Colón, siendo el primer lugar donde se estableció en la española, actualmente cocida como Republica Dominicana.
A principios del siglo XVI, su cultivo se extendió a Cuba, México, Perú y algunas de las islas del pacífico como Filipinas y Hawái.
ABrasil llego en 1502, quizás más probablemente con los portugueses que ya la cultivaban en la isla madeira.
En la republica argentina ingreso por dos vías: Desde el alto Perú, alrededor del 1600 y se estableció en lo que hoy es la provincia de Salta. En la provincia de Tucumán la introdujeron los jesuitas a fines del siglo XVII y tomo gran impulso en el siglo XIX.
Historia Ingreso a Nuestro País:Llega a América del sur y empieza por Perú, a Chile, y llega a Argentina por los padres Jesuitas a Tucumán, el que la trae es el obispo columbres, y en Tucumán es desarrollada como cultivo principal, y de allí se intenta emplear en el noroeste de la república, y se logra una buena adaptación en nuestra zona.
Descripción Botánica:

Raíz:
Posee raíz adventicia al igual que todas las poaseas.La raíz de la caña de azúcar es fibrosa. Generalmente el 70 % de las raíces se encuentran en los primeros 40 cm. 

Tallo:
Está constituido por nudos y entre nudos el tamaño varía entre 2, 6 m. de largo, el peso varía entre 2 y 7 k. con un diámetro de 6 cm. Con un color que varía entre el rojizo y el negro claro. Según la exposición al sol.
Cilíndrico, alargado y sin ramificaciones, en suextremo tiene una yema apical de crecimiento que en variedades floreadas se trasforma en yema floral y después en espiga. Está dividido en nudos y entre nudos, el entre nudo es la parte más importante porque es allí donde se almacena el azúcar.

Hoja:
Se ubican en el tallo en forma alterna y opuesta en los nudos, no tienen peciolo, tienen vainas las que unen, al tallo con las hojas.

Yema:Está ubicada en los nudos, entre la banda radicular (lugar por donde se desarrollan las raíces adventicias de la planta). Existe una yema por cada nudo las yemas pueden ser de las siguientes formas: triangular, romboidal, esférica, ovalado, pentagonal, etc.












Inflorescencia:
La yema apical del tallo se transforma en yema floral por condiciones de foto período enjulio-agosto. La mayoría de las variedades comerciales en Venezuela muestran floración entre octubre y febrero.

Aprovechamiento Industrial:
El principal producto obtenido de la caña es el azúcar, la cual se utiliza en la alimentación humana, de forma directa o bien es utilizada para la elaboración de galletas, cacao, confites, refrescos, helados, postres, etc.
Como residuo de la producción de azúcar,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Biologia
  • Biologia
  • Biologia
  • Biologia
  • Biologia
  • Biologia
  • Biologia
  • Biologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS