Biologia
2009
COMPORTAMIENTO DE LA INDUSTRIA CAFETERA 2009
El comportamiento de la industria cafetera colombiana durante 2009
Este informe tiene por objeto presentar los hechos más relevantes del mercado del café durante 2009, así como las principales acciones y programas desarrollados por la Federación Nacional de Cafeteros deColombia (FNC), en su condición de administradora del Fondo Nacional del Café (FoNC y entidad representativa del gremio caficultor, durante el mismo período.
RESUMEN
El 2009 fue un año de muchos retos para la caficultura colombiana. Tanto el entorno internacional como el mercado interno exigieron de la FNC acciones oportunas tales como: el manejo prudente de los recursos y las políticas de maneraque pudieran mitigarse los impactos en el ingreso del caficultor y las finanzas del FoNC asociados tanto a la menor disponibilidad de Café de Colombia, como a la coyuntura de precios altos derivada de dicha circunstancia. En efecto, el comportamiento alcista del precio, ocasionado por una menor oferta de grano de origen colombiano, se convirtió en el escenario bajo el cual los instrumentosdiseñados por la institucionalidad cafetera, para garantizar la comercialización y promoción del grano, fueron puestos a prueba y demostraron su pertinencia y eficacia. En el mercado internacional la crisis financiera, que comenzó en 2008 y continuó en 2009, llevó a que los inversionistas buscarán activos refugio para minimizar el riesgo de sus inversiones, situación que atrajo la entrada de los fondosde inversión a los mercados de productos básicos como el café. Esta circunstancia aunada a las expectativas por el mejor desempeño de la economía mundial, tuvieron como consecuencia que el precio internacional del café alcanzara en mayo y agosto niveles altos por encima de 150 USD¢/ libra. Paralelamente, los fundamentales del mercado reforzaron el comportamiento de los precios al alza. Después deuna excelente cosecha 2008/2009 equivalente a 130 millones de sacos1, los pronósticos para 2009/2010 señalan que la misma estará por debajo de 125 millones de sacos, lo cual ante un consumo estable producirá déficit en el mercado internacional del café y la consecuente desacumulación de inventarios. A finales de 2009, estas perspectivas contribuyeron a que los precios aumentaran y se mantuvieranpor encima de los 135 USD¢/ libra. Por su parte, el mercado interno enfrentó la mayor caída en la producción de los últimos años, lo que trajo como consecuencia un aumento sin precedentes en el diferencial de venta del café de Colombia. La menor producción se debió a la combinación de una serie de factores excepcionales tales como niveles de
1
Sacos se refiere a sacos de 60 kg, de café verdeequivalente.
3
COMPORTAMIENTO DE LA INDUSTRIA CAFETERA 2009
lluvia 40% superiores al promedio histórico, la menor aplicación de fertilizantes como consecuencia del aumento de los precios del petróleo, el fósforo y el potasio durante 2008 y el incremento en los niveles de roya. Esta menor disponibilidad de grano colombiano, unido al grado de fidelización alcanzado por el café 100% colombianoen los mercados internacionales produjo un incremento de los diferenciales de compra. Como se verá más adelante, esto permitió que durante 2009 el 22% del precio interno estuviera explicado por el diferencial de venta, un comportamiento nunca antes visto. En este marco, la FNC continúo aplicando las medidas necesarias para garantizar la estabilidad productiva de los caficultores colombianos y surentabilidad. Desde el punto de vista comercial, continuó su estrategia de valor agregado mediante la puesta en marcha de programas para la producción de cafés especiales, la comercialización de café con servicios complementarios y el procesamiento de café en Buencafé Liofilizado de Colombia, entre otros. La estrategia adelantada permitió que en 2009 el valor de las ventas con valor adicional...
Regístrate para leer el documento completo.