Biologia

Páginas: 26 (6344 palabras) Publicado: 23 de enero de 2013
ACTUALIZACIÓN

Úlcera péptica: manejo general y extrahospitalario
R. Sáinz Samitiera, J.L. Cabrerizo Garcíaa, Á. Cecilio Irazolaa y O. Estebanc
Servicios de aAparato Digestivo y bMedicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. cCentro de Salud Delicias Sur. Zaragoza. España.

PUNTOS CLAVE Concepto. La úlcera péptica es una pérdida de sustancia en la superficie de la mucosagastrointestinal que contacta con el jugo clorhidropéptico del estómago. Profundiza más allá de la muscularis mucosae y su prevalencia vital alcanza hasta a un 10% de la población. Etiología. Actualmente las causas más frecuentes de esta enfermedad son la infección por Helicobacter pylori y el consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Úlcera péptica H. pylori positiva. El 50% de lapoblación mundial está infectada por H. pylori. En el estómago, si afecta a la mucosa oxíntica, produce gastritis con disminución de la secreción de ácido, atrofia y tendencia a la ulceración y al cáncer. Si afecta al antro gástrico desencadena gastritis con hipersecreción ácida, metaplasia gástrica intestinal, duodenitis y úlcera gástrica y/o duodenal. Úlcera péptica por AINE. Es la segunda causa másfrecuente, y se calcula que hasta el 50% de sus consumidores tienen lesiones superficiales del tipo petequias o erosiones, y alrededor de un 30% presentará una úlcera péptica. Diagnóstico. La endoscopia es el método diagnóstico de elección, sumado a las pruebas invasivas o no de detección de la infección por H. pylori y otras para etiologías más infrecuentes. Tratamiento. El tratamiento consisteen antisecretores del tipo inhibidores de la bomba de protones, que cicatrizan y previenen las úlceras en los pacientes que consumen AINE, y diferentes pautas semanales, combinando antibióticos y antisecretores, que curan la infección por H. pylori y la úlcera péptica asociada.

Concepto
La úlcera péptica es una pérdida de sustancia que se produce en aquellas partes del tracto digestivo quecontactan con el ácido y la pepsina, presentes en el jugo gástrico; es decir, en el tercio inferior del esófago, en todo el estómago, en el duodeno y excepcionalmente en lugares donde exista mucosa gástrica ectópica, como sucede en divertículos tipo Meckel. Las localizaciones más frecuentes son el duodeno y el estómago. El concepto de úlcera péptica exige dos hechos morfológicos importantes: lapérdida de sustancia debe profundizar más allá de la muscularis mucosae y su duración debe alcanzar un mínimo de 15 días, tiempo necesario para que pueda curar mediante la formación de un tejido de granulación (fig. 1).

Epidemiología
La prevalencia actual de la úlcera péptica estima que el 10% de la población la sufrirá en algún momento de su vida, ascendiendo hasta el 20% en las personasinfectadas por Helicobacter pylori (HP). La incidencia anual oscila entre el 0,1 y el 0,3% en la población general, llegando hasta el 1% en personas HP positivas. Se observa que la tasa es de 6 a 10 veces mayor en pacientes infectados1. La mortalidad es de 2-3 casos por 100.000 habitantes y año debido a sus complicaciones2. La úlcera gástrica tiene la misma frecuencia en mujeres que en hombres mayoresde 55 años, y la úlcera duodenal es más frecuente en varones jóvenes. En casi todo el mundo la úlcera de localización duodenal es la más frecuente, pero en algunos lugares como Japón el estómago es la principal localización.

Anatomía patológica
Macroscópicamente la úlcera gástrica suele ser única, redondeada u oval, con un diámetro inferior a 3 cm, y la localiza-

ción más frecuente, en másde la mitad de los casos, es en la curvatura menor, cerca de la incisura angular en la unión del cuerpo y antro gástrico. Siguiendo la clasificación de Johnson hay tres tipos diferentes de úlceras gástricas: 1. Tipo I: úlcera del cuerpo gástrico. 2. Tipo II: úlcera del cuerpo gástrico asociada a úlcera duodenal o pilórica. 3. Tipo III: úlcera prepilórica1.
Medicine. 2008;10(3):133-40

133...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Biologia
  • Biologia
  • Biologia
  • Biologia
  • Biologia
  • Biologia
  • Biologia
  • Biologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS