BIOMECANICA HOMBRO
INTRODUCCIÓN
El hombro es la articulación de mayor movilidad en el cuerpo humano, permitiendo movimientos aislados o combinados del miembro superior como flexión/extensión, rotación interna/externa, aducción/abducción y circunducción.
Posee tres grados de libertad permitiendo de esta forma que el miembro superior se oriente en relación a tres ejes principales de movimiento:
Eje transversal:incluido en el plano frontal. Permite los movimientos de flexo/extensión.
Eje anteroposterior: incluido en el plano sagital. Permite los movimientos de abducción, aducción.
Eje vertical: incluido en el plano horizontal. Permite los movimientos de flexión y extensión horizontal.(90°)
El eje longitudinal del húmero permite la rotación interna y externa del miembro superior de las siguientesformas
Rotación Voluntaria(rotación adjunta)
Dada en articulaciones con tres ejes (enartrosis). Se debe su acción a la contracción de los músculos rotadores.
Rotación Automática. (rotación conjunta)
Presente sin ninguna acción voluntaria en articulaciones de dos o tres ejes. (Paradoja de CODMAN).
BIOMECÁNICA DEL HOMBRO
Flexión: Amplitud de 180°. Se realiza en 3 tiempos:
el 1° alcanza 60°, y estádado por el fascículo anterior del deltoides, el coracobraquial y el pectoral mayor.
El 2° alcanza los 120°, e intervienen el trapecio y serrato anterior.
El 3° llega a los 180° con la colaboración del raquis.
Extensión: alcanza una amplitud de 45° a 50° en un solo tiempo. Intervienen el redondo mayor, redondo menor, fascículo posterior del deltoides y el dorsal ancho.
Abducción: Al igual que laflexión alcanza una amplitud de 180° en tres tiempos:
El 1er tiempo es de 0° a 60°, actúan el fascículo medio del deltoides y supraespinoso. Se efectuá únicamente en la articulación glenohumeral.
El 2do tiempo es de 60° a 120°, actúan el trapecio y serrato anterior. Se requiere la participación de la articulación escapulotoraxica.
El 3er tiempo es de 120° a 180 con la colaboración del raquis.Actuando la articulación glenohumeral y escapulotoraxica y la inclinación del lado opuesto del tronco.
A partir de los 90° la abducción aproxima el miembro superior al plano de simetría del cuerpo convirtiendo en sentido estricto en una aducción.
La posición final de abducción es 180° también puede alcanzarse con un movimiento de flexión de 180°.
Aducción: alcanza los 30° evitando el tronco pordelante o por detrás. Actúan los músculos dorsal ancho, redondo mayor, subescapular y pectoral mayor.
Desde la posición anatómica la aducción no es factible si no es asociada con movimientos de extensión y flexión.
Rotación interna: para analizar las rotaciones no se partirá de la posición anatómica ya que en esta la rotación es de 0°, sino que colocaremos el codo flexionado a 90°, la mano enposición vertical y rotada 30° hacia adentro; así alcanzamos los 100° a 110° e intervienen el dorsal ancho, redondo mayor, subescapular y pectoral mayor.
Rotación externa: en la misma posición que la de rotación interna se alcanza 80° en un solo tiempo, intervienen el infraespinoso y el redondo mayor.
Anteposicion: se lleva el muñón del hombro hacia anterior actuando los músculos: pectoral mayor,pectoral menor y serrato anterior.
Retroposicion: llevando hacia posterior la parte proximal del muñón del hombro actúan el romboides, trapecio con su porción media y dorsal ancho.
Flexo/Extensión Horizontal: se trata del movimiento del miembro superior en el plano horizontal en torno al eje vertical, ya que el movimiento se realiza no solo en la articulación glenohumeral sino también en laescapulotoraxica
Posición Anatómica: el miembro superior está en abducción de 90° en plano frontal, poniendo en acción los músculos deltoides, supraespinoso, trapecio y serrato anterior.
Flexión horizontal: movimiento que asocia la flexión y la aducción de 140° de amplitud, poniendo en acción al musculo deltoides, subescapular, serrato anterior y los músculos pectorales mayor y menor.
Extensión...
Regístrate para leer el documento completo.