Bioseguridad definicion
© Sena Virtual Distrito Capital 2006
BIOSEGURIDAD: Definición,
Principio Fundamental
Bioseguridad aplicada a la cosmetología
Lecturas complementarias
© Sena Virtual Distrito Capital 2006
BIOSEGURIDAD: Definición, Principio Fundamental
Ante el alarmante comportamiento epidemiológico de la infección por el virus
de inmudeficiencia humana en Colombia, es imperioso, queno solo se conozcan y adopten avances médicos en cuanto a diagnóstico y tratamiento. De la
misma manera se presenta la necesidad de estructurar programas que promuevan la protección de trabajadores de la salud y pacientes frente al riesgo
de adquirir y/o transmitir el virus de inmunodeficiencia humana, virus de la
Hepatitis B y otros patógenos.
BIOSEGURIDAD
La BIOSEGURIDAD, se define como elconjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de
agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos
no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes,
visitantes y el medio ambiente.
Las Instituciones delsector salud, por tanto, requieren del establecimiento y
cumplimiento de un PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD, como parte fundamental
de su organización y política de funcionamiento. El cual debe involucrar objetivos y normas definidos que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y
que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los sobrecostos y
alcanzar los óptimos niveles de funcionalidadconfiable en estas áreas.
Sistema de Precauciones Universales:
Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C)
de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron
guías para prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la salud y sus
Bioseguridad aplicada a lacosmetología
Lecturas complementarias
© Sena Virtual Distrito Capital 2006
pacientes. En el cual se recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptaran una política de control de la infección, que denominaron “Precauciones
Universales”.
Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de
laposible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros,
durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus
fluidos o tejidos corporales.
Las precauciones universales parten del siguiente principio:
“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente deldiagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán
ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”
Es así que el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede
estar infectado por algún agente transmisible por sangre y que por tanto, debe
protegerse con los mediosadecuados.
Líquidos de Precaución Universal
Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:
Sangre
Semen
Secreción vaginal
Leche materna
Líquido cefalorraquídeo
Líquido sinovial
Líquido pleural
Líquido amniótico
Líquido peritoneal
Líquido pericárdico
Cualquier otro líquido contaminado con sangre
Bioseguridad aplicada a la cosmetología
Lecturas complementarias
© Sena VirtualDistrito Capital 2006
Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados
con sangre.
Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus
viable, procedente de un individuo infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las mucosas. Esto ocurre cuando las...
Regístrate para leer el documento completo.