bioseguridad
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es el nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de bioseguridad hospitalaria del personal de enfermería técnica del hospital Alfredo callo rodríguez en el periodo Abril – Octubre 2012?
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar el nivel de conocimientos y de aplicación de las medidas de Bioseguridad hospitalaria delpersonal de enfermería técnica del hospital Alfredo callo rodríguez en el periodo Abril – Octubre 2012.
1.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO
Determinar el nivel de conocimientos sobre Bioseguridad de personal del enfermería técnica antes y después de recibir el programa de capacitación sobre Bioseguridad.
Determinar el nivel de aplicación de las medidas de Bioseguridaddel personal de enfermería técnicaantes y después de recibir la capacitación sobre Bioseguridad.
Determinar la diferencia entre el “antes” y el “después” de recibir la capacitación sobre Bioseguridaddel personal técnico en enfermería tanto en conocimientos como en aplicación delas medidas de Bioseguridad.
CAPITULO II
2.1. MARCO TEORICO
2.1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Tanto en nuestro país como en el exteriorse han realizado diversos estudios paradeterminar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre Bioseguridad en personal de Salud.
Un Boletín de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva, publicado en el año2001 resalta la importancia de establecer métodos adecuados de Bioseguridad Intrahospitalaria para el personal de salud que labora en las instituciones delpaís. Señala que es momentode acentuarlas, de aplicarlas en los pacientes y en elpersonal de salud de los diferentes Hospitales
En su estudio realizado en el año 2000, en el Hosp. Nacional “AlmanzorAguinaga Asenjo” de Chiclayo, Soto V. y Olano, aplicando un cuestionario auna muestra de trabajadores asistenciales en forma estratificada, encontraron que el 24% tenía deficiente conocimiento de las medidas deBioseguridad,siendo mayor este déficit en Obstetrices y técnicos de Enfermería ; sólo 40% dede los trabajadores refería haber recibido charlas de Bioseguridad, a pesar de lainformación oficial de que el CEPRIT (Centro de prevención de riesgos altrabajo) institucional había completado capacitaciones al respecto; elcumplimiento de las Normas de Bioseguridad era ocasional para el 67% siendomayor en internos deMedicina, técnicos de Enfermería y Laboratorio.
Otro estudio realizado en año 2002 en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga de Lambayeque, Chiclayo, por Soto V. y Olano para determinar elnivel de conocimientos y cumplimiento de las medidas de Bioseguridad delpersonal profesional y técnico de Enfermería que labora en áreas de alto riesgo,obtuvo como resultados que el nivel de conocimiento de lasmedidas deBioseguridad es alto, sin embargo el cumplimiento de las normas deBioseguridad es en promedio de un 30 a 60%.
En el año 2002, Novoa Caín J. En Lima, Perú en estudio realizado en el HospitalNacional “Arzobispo Loayza”, para evaluar el Sistema de Bioseguridad delmencionado Hospital, en relación al VIH y Virus de la Hepatitis B, con 161trabajadores de Salud, concluye que existía unconocimiento inadecuado sobre las medidas de Bioseguridad y que la frecuencia de accidentes laborales en lostrabajadores era alta.
Flores Seña C y Samalvides Cuba F, en el año 2004 realizaron estudiodescriptivo en estudiantes de quinto y séptimo año de medicina de laUniversidad Peruana Cayetano Heredia, para determinar los conocimientos sobreenfermedades transmisibles en estudiantes de medicina.Concluyeron que lamayoría de los internos tiene mayor conocimiento de Bioseguridad y las normasuniversales, se demostró también que ser alumno predice un menor conocimiento sobre Bioseguridad frente a ser interno.
En el año 2003, TarmeñoMori Y. en estudio realizado en el Instituto Nacionalde Enfermedades Neoplásicas, de Lima Perú, para determinar el nivel deconocimientos de las Enfermeras sobre medidas...
Regístrate para leer el documento completo.