biotipologia criminal

Páginas: 36 (8988 palabras) Publicado: 15 de septiembre de 2014

INTRODUCCIÓN

Podríamos definir a la biotipología criminal sintéticamente como el estudio de los delincuentes a partir de la clasificación de los mismos de acuerdo con sus propias características. Las relaciones existentes entre los caracteres corporales y los psíquicos han sido el objeto de diversos estudios. Pero no solo se descubrieron tales relaciones de manera intuitiva y empírica; haceveinticinco siglos, la escuela hipocrática ya intentó una clasificación caracterológica con pretensiones científicas y la creación de tipos de validez universal.

La Biotipología moderna ha confirmado que hay correlaciones entre tipos corporales y psíquicos, pero la naturaleza de tales correlaciones sigue en la oscuridad. Son un hecho, pero los enlaces siguen oscuros. Derivan de laexperiencia, que nos muestra continuamente casos; pero no puede decirse que se haya descubierto el tipo de casualidad. La correlación existe sin duda, pero ante la carencia de explicaciones comprensibles sobre ella, tiene que ser admitida como un supuesto necesario para fundar una Biotipología completa, es decir que considere tanto lo corporal, como lo psíquico y sus concomitancias. Según la biotipologíacriminal, en el tipo leptosómico se encuentran los extorsionadores que son objeto del presente trabajo.

No debemos olvidar que nos enfrentaremos con tipos humanos, es decir, con conceptos abstractos, pero no con realidades concretas. En los casos individuales, encontraremos mucha mezcla de caracteres; en cambio, los tipos reúnen solo los que les son propios con exclusión de los demás. Laadvertencia vale la pena para evitar que se pretenda encontrar "tipos" puros en la realidad. Quizás los haya, pero de manera excepcional o creer que al descubrir los tipos teóricos no debemos ya tomar en cuenta las complejidades y contradicciones que hay en los casos concretos.










































1.1. Planteamiento del problema
Con el finde aclarar la relación existente entre el lado físico y el lado moral del individuo se realizaron numerosas investigaciones; que habrían sido inspiradas al principio, con el convencimiento de que los trazos fisonómicos servían para reconocer los caracteres psíquicos sobresalientes de las personas; es decir, el modo de pensar y de sentir de cada individuo. Fruto de estas investigaciones surgió ladenominada fisionomística, cuyos principales exponentes fueron Aristóteles, Sócrates, Galeno, entre otros; esta disciplina tuvo su apogeo en la Edad media a través de las denominadas ciencias ocultas de la quiromancia, podomancia, umbilicomancia y otras; las cuales pretendían reconocer el carácter de las personas por las líneas de las manos, de los pies y hasta por el ombligo.
En el siglo XVIII, sedesarrollaría la gran escuela de los fisionomistas, liderada por G.B. Della Porta, quien publicó un tratado acerca de este tema denominado “Fisiognómica”. En él se profundizó el concepto de la relación entre las partes de la cara: ojos, frente, nariz, etc., con otros caracteres individuales de la persona, poniendo en relieve la importancia de la morfología, puesto que ésta pondría en relievesignos reveladores de sentimientos individuales. Con posterioridad, en Italia surgiría la denominada antropología criminal, en parte por la obra de Gaspar Virgilio, quien en el año 1874 reconoció y afirmó la naturaleza morbosa del delito y la analogía entre la criminalidad y la locura, por ser fenómenos desarrollados igualmente en el campo de la degeneración; siendo el psiquiatra y médico legistaitaliano César Lombroso, quien iniciara el estudio científico del delincuente en 1871, luego de hacer la necropsia a un famoso bandolero llamado Villella, encontrando en su cráneo, en el sitio de la habitual y normal cresta occipital, un hoyuelo similar a los que presentan los vertebrados superiores más próximos al hombre, precisamente los simios antropoides; por esta razón concibió la naturaleza...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Biotipologia Criminal
  • Biotipologia Criminal
  • la biotipologia criminal
  • La antropologia criminal y la biotipologia
  • biotipologia
  • Biotipologia
  • Biotipologia
  • Biotipología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS