bitacoras de filosofia de las ciencias sociales

Páginas: 31 (7665 palabras) Publicado: 11 de noviembre de 2013
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales.
Departamento de Antropología
Filosofía de las ciencias sociales.
Profesor: Alberto Mayol Miranda.
Alumna: Carla Morales Basoalto.







Bitácoras
Filosofía de las ciencias sociales.













I clase: 21 de marzo 2012
La clase comienza diciendo que lo que se explicará durante el curso son los problemas en tornoa la razón, al conocimiento y a la ciencia.
Para esto lo que se debe entender primero es que el conocimiento no es solo el conocimiento científico o conocimiento racional, el conocimiento en si va más allá de estos dos, es más amplio. Hay otros tipos de conocimientos, como por ejemplo el conocimiento estético (que la mayoría de la gente relaciona con temas como la belleza) pero que se refiere alconocimiento perceptual y que para algunos es considerado el más importante porque el conocimiento conceptual sería una metáfora del primero y al ser así el conocimiento estético perceptual sería más importante. Siguiendo con el tema de que las formas de conocimiento son diversas, se habló de las epifanías que consisten en revelaciones, que eran interpretadas como “estar encontrando a Dios”; sonformas un tanto diferentes de conocimiento ya que acá dicho conocimiento no se forma por un aprendizaje sino que llega de golpe.
Respecto a las epifanías, me pregunto qué tan reales son, de verdad ¿existen? O son meras historias a tipo leyenda. Personalmente no creo en su existencia ya que por lo que se no han sido comprobadas. Además se dijo que eran como ver a Dios, y la existencia de estetampoco es comprobable.
Se habló también de que el conocimiento racional no necesariamente es científico, y acá surgió como ejemplo la artesanía que si bien es una clase de conocimiento que se rige por criterios de racionalidad, no es un conocimiento científico.
El otro punto tratado en la clase tiene que ver con la validación del conocimiento, ya que nadie tiene garantía de que este sea verídico,ya que depende de argumentos, que para unos pueden ser validos pero para otros no, por ejemplo, los filósofos con una orientación hacia la escolástica encontraban que todo argumento pronunciado ya sea por San Agustín o por Santo Tomas de Aquino eran perfectos, es por esto que el conocimiento no se puede validar por sí mismo y desde esta perspectiva surge la epistemología como ciencia encargada debuscar validar el conocimiento.

II Clase: 26 de marzo 2012.
Se comienza tratando el problema de la razón, como una problemática de las ciencias sociales; vinculado con el parentesco o relación entre razón y logos, logos y lenguaje. En la Grecia arcaica se encuentra el termino Arjé asociado a la poesía, corresponde al desarrollo del grado de abstracción para la generalización de lasobservaciones; de Arjé surge ya en la Grecia clásica otro concepto, el de Logos –ya mencionado mas arriba- este con un significado e interpretación mas abstractos que arjé , ya que este no se asocia a la materia sino con una idea, la de orden o mathesys (matemática) termino que es que rige el orden universal. Es Pitágoras el encargado de desarrollar la idea de logos y lo considera como el orden deluniverso, que para según él estaría codificado en música.
Íntimamente relacionado con el concepto de logos, el profesor explica que hay diferencias respecto a este, ya que en latín, el concepto con la idea de logos se aplica al lenguaje y no a la razón, y corresponde a verso, que en si comprende otro termino más, el de arar que es el que marcaría dos ideas, la de un dentro y un fuera, de donde sedesprendería el tema de la propiedad que para Humberto Eco supondría el surgimiento de civilización y además el surgimiento de la lógica.
¿Y cómo se vivía antes del surgimiento de la idea de límites? Sería quizás en comunidad, donde todos vivían como hermanos. Además de la misma idea sale la noción del dentro y el fuera, y antes de todo esto cómo se vivía sin esta noción, acaso se dormiría al aire...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Filosofía de la ciencia, hermenéutica y ciencias sociales"
  • filosofia de las ciencia humanas y sociales
  • La Filosofía Y Las Ciencias Sociales.
  • Aportes de la filosofía a las ciencias sociales
  • filosofia de las ciencias humanas y sociales
  • Filosofía De Las Ciencias Humanas Y Sociales
  • Reseña Filosofia De Las Ciencias Sociales
  • filosofia de las ciencias humanas y sociales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS