Blabla

Páginas: 5 (1169 palabras) Publicado: 25 de septiembre de 2009
Derecho
Derecho divino:
Es una doctrina política y religiosa proveniente del absolutismo político. Como término genérico usado por las ideas que justifican la autoridad y legitimidad de un monarca, la doctrina sostiene extensamente que un rey deriva su derecho a gobernar de la voluntad de Dios, y no de ninguna autoridad temporal, ni siquiera de la voluntad de sus súbditos ni de ningún estamento.Elegido por Dios, un monarca sólo es responsable ante él, y sólo debe responder por sus acciones ante Dios. La doctrina implica que la deposición del rey o la restricción del poder y prerrogativas de la corona son actos contrarios a la voluntad de Dios. No obstante, la doctrina no es una teoría política concreta, sino más bien una aglomeración de ideas. Las limitaciones prácticas supusieronlímites muy considerables sobre el poder político y la autoridad de los monarcas, y las prescripciones teóricas del Derecho divino rara vez se tradujeron literalmente en un absolutismo total.
Derecho positivo:
Es el conjunto de normas jurídicas escritas en un ámbito territorial, que abarca toda la creación jurídica del legislador, tanto del pasado como la vigente, recogida en forma de ley.
El concepto dederecho positivo está basado en el positivismo, corriente de pensamiento jurídico que considera al derecho como una creación del ser humano. El hombre crea el derecho, las leyes (siendo estas la voluntad del soberano) crean Derecho. Al contrario del Derecho natural, según el cual el derecho estaba en el mundo previamente, y el ser humano se limitaba meramente a descubrirlo y aplicarlo.
Derechovigente:
Normas que en un lugar y en una época determinados el estado considera obligatorios.
Derecho objetivo:
Conjunto de Normas imperativas, atributivas y constitutivas de un ordenamiento jurídico.
Derecho subjetivo:
Facultades reconocidas al individuo por la ley para efectuar determinados actos. Propietario (facultad de gozar y disponer de su bien o derecho)
Arrendatario (facultad de usar elbien arrendado)
Derecho público:
Conceptos jurídicos destinados a la tutela o defensa del ser humano y al cumplimiento de los intereses generales de la comunidad.
Derecho privado:
Normas jurídicas, pero su objetivo consiste en regular los intereses particulares de los individuos a través de los códigos y leyes que al efecto se dicten.
Derecho social:
Se define en términos generales, como elconjunto de normas que rigen la vida del hombre en sociedad según lo manejan los tratadistas.
Derecho natural:
Es verdadero porque su legislación es aplicable en todo el mundo. Es universal porque es aplicable en todo el mundo. Es permanente por que sus normas no pierden vigencia. Es inmutable porque significa que no cambia de lugar. Es racionalmente justa porque su existencia está determinada por larelación humana.

Normas
Normas morales:
Son de orden individual o social, constituyen deberes elementales impuestos por los sentimientos de moralidad del grupo social para su propio bienestar. El imperio de la moral es condición indispensable para la existencia de la sociedad. Estas normas rigen la conducta del individuo ya para consigo mismo, ya para los demás hombres; su violación trae comoconsecuencia el remordimiento, o el desprecio social, o ambas sanciones a la vez. Sus características son:
* Es unilateral .Prescribe un deber, pero no faculta a nadie para exigir de otro el cumplimiento de su deber.
* Es interior- exterior. Su campo de acción se inicia en conciencia, que es donde, por lo demás, se inicia el acto humano. Esto no significa que la norma moral no prescriba unaconducta exterior; por el contrario, preocupándose de la intención del sujeto, exige que ésta se manifieste en un acto concreto. En definitiva, alcanza a todo el acto humano y a todos los actos humanos.
* Es heterógama en su origen. La norma no es creada por la voluntad del sujeto; si así fuera no sólo su obligatoriedad dependiese caprichosamente de cada cual sino también su vigencia. En efecto,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • blabla
  • blabla
  • Blabla
  • Blabla
  • Blabla
  • blabla
  • blabla
  • Blabla

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS