bladder
J. A. OrinADo
MARTíN
Cátedra y Servicio de Urología Hospital Universitario San Carlos. Madrid
INTRODUCION
El varicocele es una patología conocida desde muy antiguo, ya Celso en el
siglo primero d. C., describió la existencia de varicoceles, los clasificó en
superficiales y profundos, y ya hizo referencia a la disminución de tamaño del
testículo del ladoafecto. También fue mencionado por Hipócrates y por Paré. A
pesar de ser conocido desde hace tanto tiempo, el varicocele sigue rodeado de
numerosos enigmas, tanto desde el punto de vista de su etiopatogenia como en
su fisiopatología, fundamentalmente en su relación con la fertilidad masculina.
Ya en 1880 Barticíd’ relaciona varicocele e infertilidad. Macomber y Sanders2
en 1929 comunican larestauración de la fertilidad tras la cirugía del varicocele.
En 1952 Tulloch’ publica sus trabajos, siendo entonces renocido el varicocele
como una causa tratable de infertilidad. Las publicaciones de Mackeod4-5 en 1965
sobre el «seminal stres pattern», cuadro seminográfico consiskntc en el aumento
de las formas anormales, disminución de la motilidad espermática y disminución
en laconcentración del número de espermatozoides, ponen en relación al
varicocele con las alteraciones seminales. Dubin y Amelar, en un estudio en
1.294 casos consecutivos de infertilidad masculina seguidos desde 1965 hasta
1970 encuentran un 39% de casos relacionados con varicocele. En 1969 Dubin
y Hotchkiss7 realizaron un estudio en biopsias de testiculo de varones que consultaron por infertilidad yvaricocele, hallando una hipoplasia de células germinales
con formas espermáticas inmaduras ocupando las luces de los túbulos. A pesar
Clínicas U~-ológi¿.-as ¿le la Complutense, 1, 389-4 todos
estos grupos venosos junto con algunos procedentes de la cabeza dcl epidídimo
se unen en el hilio testicular colocándose por delante del conducto deferente,
formando ya dentro del cordón espermático laporción anterior del plexo
pampiniforme, dando posteriormente origen a la vena espermática interna. Otro
grupo venoso corre por detrás dcl deferente y recoge la sangre y la cola del
epidídimo, formando cl plexo venoso cremastérico, que desembocará en la vena
espermática externa, desembocando ésta en la epigástrica inferior, vena que a su
vez drena en la ilíaca externa. Existe un tercer plexo venosoperideferencial que
origina una vena deferencial que desemboca en la vesical superior.
La vena espermática interna sigue por un recorrido retroperitoneal, paralela
a la arteria espermática. drenando en el lado izquierdo en la vena renal, en ángulo
recto, en un punto enfrentando con la desembocadura de la vena suprarrenal, y
en el lado derecho, en la vena cava inferior, formando un ángulo dc30 a 40 por
debajo de la vena renal’”-’’. La vena espermática izquierda tiene un recorrido más
largo que la derecha. Según Ahlberg’Ñ la vena espermática izquierda carece en
un 40% dc los casos del par de válvulas ostiales que posee la vena espermática
derecha, en la que sólo están ausentes en cl 23%. Estas válvulas son incompetentes en el 8% a la izquierda y en el 4% a la derecha, cuando estánpresentes.
Existen anastomosis con el sistema venoso renal y perirrenal, con la vena lumbar
ascendente, con la vena cava inferior, la vena mesentérica inferior y con las venas
cólicas izquierdas. El número de venas espermáticas es variable, siendo en el lado
izquierdo venas unícas en un 14% a nivel crural, en un 44% a nivel ilíaco y en un
78% a nivel lumbar. También ha sido descrita laexistencia de anastomosis entre
el sistema espermático derecho y el izquiedo’3- ~ a través de conexiones realizadas por las venas pelvianas profundas por encima del anillo inguinal interno,
pudiendo explicar este fenómeno la toxicidad bilateral que ejerce sobre las
gónadas la existencia de un varicocele unilateral (Fig. 1). Otros autores, sin
Fisiopa¡ología del varicocele
391
embargo,...
Regístrate para leer el documento completo.