Bohr Renuncia Al Cosa
ISSN 1850-3578
2013 – Vol. 8 – Número VIII – Resistencia, Chaco, Argentina. Pp. 21 - 38
La renuncia de Niels Bohr a la cosa en sí
Matías Oroño
Universidad de Buenos Aires. CONICET (Argentina)
Recibido: 05/04/2013
Aceptado: 27/05/2013
Resumen:
El objetivo principal de este trabajo consiste en reflexionar acerca de los supuestos filosóficos
quesubyacen a la interpretación que Bohr efectúa acerca de la mecánica cuántica. Se señala
que, en última instancia, Bohr renuncia a conocer lo que las cosas son en sí mismas,
retomando de ese modo el espíritu de la revolución instaurada por Kant en la historia del
pensamiento occidental. En primer lugar, me ocuparé de reconstruir el argumento presente en
lo que se conoce como E.P.R. En este texto escuestionada la completitud de la mecánica
cuántica. En segundo término se analizara la respuesta brindada por Bohr. Y por último, me
detendré en algunas cuestiones acerca de la relación entre Kant y Bohr.
Palabras clave: mecánica cuántica - Niels Bohr - Kant - cosa en sí - ontología
Abstract:
The main objective of this paper is to reflect on the philosophical assumptions underlying theinterpretation made by Bohr about quantum mechanics. It is noted that, ultimately, Bohr
resigns to know what things are in themselves, thus returning to the spirit of the revolution
introduced by Kant in the history of Western thought. First, I will reconstruct the argument
present in what is known as E.P.R. In this text is questioned the completeness of quantum
mechanics. Secondly, we analyze the responsegiven by Bohr. And finally, I will consider some
questions about the relationship between Kant and Bohr.
Keywords: quantum mechanics - Niels Bohr - Kant - thing in itself - ontology
Nuevo Itinerario Revista Digital de Filosofía
ISSN 1850-3578
2013 – Vol. 8 – Número VIII – Resistencia, Chaco, Argentina. Pp. 21 - 38
“Jamás debemos olvidar que “realidad”
también es una palabra humana al igual que“onda” o “conciencia”.
Nuestra tarea es aprender a usar estas palabras correctamente
- es decir, de manera desambigua y consistente.”
Niels Bohr1
Introducción.
Los desarrollos medulares de la mecánica cuántica han puesto en tela de juicio ideas filosóficas
tradicionales vinculadas, por ejemplo, a la acción continua de la causalidad o la creencia en un
mundo con ciertas características quesubsisten con independencia a la intervención del sujeto
que intenta conocerlo. Una de las figuras paradigmáticas pertenecientes al campo de la
mecánica cuántica es sin lugar a dudas el neokantiano Niels Bohr. La polémica que intentaré
analizar en el presente trabajo se remonta a mediados de los años 30 del siglo XX y tiene como
contrincantes, por un lado, al ya mencionado Bohr como uno de losdefensores de cierta
interpretación acerca del valor de la mecánica cuántica y, por otro, a Albert Einstein, quien en
aquel entonces ya había manifestado sus reservas acerca de las tesis sostenidas en el marco de
la mecánica cuántica, la cual renunciaba entre otras cosas a la posibilidad de conocer lo que las
cosas son con independencia del sujeto que experimenta y a las idea clásica de acción causalcontinua. Quizás, el trasfondo filosófico de esta disputa quede establecido con gran claridad si
tomamos en cuenta las palabras del propio Einstein quien decía, refiriéndose a la mecánica
cuántica, en un artículo publicado en el año 1936: “creer esto es lógicamente posible sin
contradicción, pero es muy contrario a mi instinto científico que no puede renunciar a la
búsqueda de una concepción máscompleta”2.
El objetivo general de este trabajo consiste en reflexionar acerca de los supuestos filosóficos
que subyacen a la interpretación bohriana de la mecánica cuántica, señalando que, en última
instancia, Bohr renuncia a conocer lo que las cosas son en sí mismas, retomando de ese modo
el espíritu de la revolución instaurada por Kant en la historia del pensamiento occidental. Se
1
Citado en:...
Regístrate para leer el documento completo.