Boletín El Bohío Vol.2, No. 2, Febrero De 2012
Sitios web recomendados / link: www.cienciaybiologia.com/ www.cedepesca.net/ www.ecured.cu/ www.bajoelagua.com/ www.costasverdes.org/ www.formaciontop.com/
Playa El Mégano, Caibarien, Cuba. Autor: Joel Concepción Villanueva
Contenidos
El cambio climático en el pacífico colombiano. Artículo. U.S. Farm Bill. Related in Opinion. Se presentatesis de doctorado en el Centro de Investigaciones Pesquera de Cuba. Noticia. El grafeno fabricado sobre cristales de oro permitirá ordenadores más rápidos. Noticia. Isaac Held, Premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático. Noticia. Las bahías como ecosistemas complejos. Artículo de opinión. La rabia de Juan Gossain. Opinión. Convocatorias / Cursos / Eventos / Plazas. 2 3 6 8 10 12 1416
El Gobierno de Canarias reclama al Estado el aumento de la cuota de atún rojo para la flota pesquera del Archipiélago. Artículo. 20 Se Vende País Barato. Artículo de opinión. 22 Determinación de la condición nutricional de langostas Panulirus argus (Latreille, 1804) mediante 21 relaciones largo-peso. Artículo científico.
Boletín El Bohío Vol.2, No. 2, Febrero de 2012
Artículo ELCAMBIO CLIMÁTICO EN EL PACÍFICO COLOMBIANO
Por Adeline Vargas Del Castillo / vardelca@yahoo.com / etniaverde@yahoo.com
Si no se toman las medidas apropiadas para contrarrestar el cambio climático, el panorama se avizora desolador en los pueblos de la costa pacífica. El cambio climático desde hace tiempo está mostrando cuan arrasador podría llegar a ser para nuestras comunidades y territorios. Lainundación del río Mira que ya cumple más de un año fue un grito desesperado de alerta de nuestra arteria principal, en una subida intempestiva de sus aguas, provocada por fuertes lluvias, el Mira se llevó casas, cultivos, escuelas, animales y personas. La Dirección de Gestión de Riesgo reportó 62 veredas inundadas totalmente, 1.125 viviendas quedaron destruidas y 1.400 averiadas, 104establecimientos educativos quedaron afectados y 8 puestos de salud averiados. Una persona falleció y 22 desaparecidas Los pobladores de esta región que han sido víctimas de la violencia absurda que galopa incesantemente en sus tierras, otrora pacíficas, que han tenido que recoger a sus familiares, asesinados como en una casería de aves silvestres, que en ocasiones les ha tocado salir corriendo para protegersus vidas por las amenazas o “advertencias” hechas tanto por grupos armados ilegales como legales, definitivamente, jamás se imaginaron que la naturaleza y más aún su río El Mira, fiel compañía, el que les ha proporcionado el sustento para la vida, se convirtiera en otro agresor más, que de forma intolerante y falaz elevó sus aguas como nunca antes en la historia oral de las comunidades y conviolencia arrasó con todo a su paso. Por primera vez el río Mira se puso en contra de los afrocolombianos asentados tradicionalmente en su rivera, obligándolos a huir una vez más, pero esta vez no huían por las masacres o por las amenazas, lo hicieron por la inundación. La mayoría de los damnificados no entiende claramente qué le paso al río, porque arrasó con todo dejando una estela de hambre, sed,desplazamiento y destrucción. Quien pacientemente escuchaba sus lamentos y era testigo de la crisis social existente ahora es quien los hacía lamentarse, pero en realidad el río también es victima, de otro problema que tiene dimensiones planetarias el renombrado cambio climático. Aparentemente, ahora tenemos un actor más en la ya perversa situación de violencia propiciada por el narcotráfico, lasfumigaciones, los monocultivos y los conflictos con el uso de la tierra. Meses después de la inundación estamos padeciendo un intenso periodo de sequía, se presentan mayores oleadas de calor, la temperatura del mar es más alta, ha disminuido la oferta de agua en los campos, muchas quebradas se secaron, esto ha traído consigo una reducción que sobrepasa el 50% en la producción agrícola y pesquera...
Regístrate para leer el documento completo.