Boletin 4070
OPINIÓN DEL CONTADOR PÚBUCO SOBRE LA INCORPORACIÓN DE EVENTOS SUBSECUENTES EN ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA
Generalidades
El dictamen del contador público se emite ordinariamente en relación con estados financieros que presentan la situación financiera a una fecha determinada, y los resultados de operación, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situaciónfinanciera por el periodo que termina en la misma fecha.
Existen, sin embargo, situaciones que hacen indispensable conocer el efecto que pueden tener sobre las cifras de los estados financieros, transacciones importantes que ocurren después de la fecha de los mismos o que no se han consumado pero que tienen grandes posibilidades de efectuarse.
Existen normalmente dos tipos de eventos subsecuentes quepueden afectar a los estados financieros sujetos a examen y que deben ser considerados tanto por la administración de la empresa como por el auditor.
El primer tipo consiste en aquellos eventos que proporcionan evidencia adicional con respecto a condiciones que ya existían a la fecha del estado de situación financiera, y que afectan las estimaciones inherentes al proceso de preparación de los estadosfinancieros. Los estados financieros normalmente deben ajustarse como consecuencia de los cambios en estimaciones que se deriven de esta evidencia adicional.
Un ejemplo de este tipo de eventos subsecuentes seria la pérdida de una cuenta por cobrar como resultado de la quiebra de un cliente que ocurra con posterioridad a la fecha del estado de situación financiera. Esta quiebra nos podría indicarque el cliente ya tenía una situación financiera muy deteriorada desde antes de la fecha de los estados financieros y, por lo tanto, la re serva para cuentas incobrables debería austarse antes de emi tir dichos estados. Otro eemplo de este tipo de eventos subsecuentes que requieren ajustes a los estados financieros sería la resolución de un litigio contra la empresa por un monto superior o inferioral pasivo registrado en libros.
En general, tos eventos subsecuentes que afectan la rea- lízación de activos, tales como: cuentas por cobrar e inventa rios, o de pasivos estimados, casi siempre requieren ajustes a los estados financieros debido a que dichos eventos normal mente representan la culminación de condiciones que ya exis tían desde hace algún tiempo.
El segundo tipo de eventossubsecuentes proporciona evidencia sobre condiciones que no existían a la fecha del esta do de situación financiera sujeto a examen. Estos eventos no deben originar ajustes a los estados financieros; sin embargo, pueden ser de tal naturaleza que deban revelarse a fin de no de sorientar a los lectores de los estados financieros.
Ejemplos de este segundo tipo de eventos subsecuentes 8 que deben revelarsepero que no originan ajustes a los estados financieros son los siguientes:
a) Emisión de acciones (aumento de capital) u obligadones.
b) Reestructuración de deuda.
e) Compra o fusión de una empresa.
d) Resultado de urr juicio cuando el hecho que originó la reclamación ocurrió después de la fecha del estado de situa ción financiera.
e) Pérdida de activos fijos o de inventarios por incendio oinundación.
f) Devaluaciones de moneda.
Ocasionalmente los eventos subsecuentes de este se gundo tipo son tan importantes, que la revelación puede resul tar más efectiva si los estados financieros se complementan con cifras proforma que den efecto al evento subsecuente como si hubiera ocurrido a la fecha del estado de situación financiera.
También es posible que algunos de los eventos mencionados enlos párrafos 9 al 14 aún no hayan ocurrido a la fecha de emisión de los estados financieros, pero que tengan un alto grado de probabilidades de ocurrir en un futuro inmediato. En este caso también puede requerirse complementarlos estados financieros con cifras proforma.
Alcance y limitaciones
Este boletín se refiere a los efectos de los eventos subse cuentes que se incorporan en los estados...
Regístrate para leer el documento completo.