Bonito
VIDA (1818-1883) Nació en Alemania y murió en Londres. Comenzó estudiando Derecho, pero lo abandonó para estudiar Filosofía. Por sus ideas políticas tuvo que exiliarse de Alemania y refugiarse en París donde conoció a Engels con quien escribiría varias obras. Expulsado de Francia, redactaron juntos en Bruselas el Manifiesto Comunista en 1848. Tiene que huir del continente yse refugia en Londres, donde seguirá su tarea política y filosófica. Será partícipe en la creación de la I Internacional junto con Bakunin con quien tendrá serias discrepancias. Además, continuará su labor filosófica hasta su muerte en 1883. OBRAS MAS IMPORTANTES: Manifiesto del partido comunista, La ideología alemana, El Capital.
EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD: POLÍTICA 1 El materialismo históricode Marx considera la realidad, su historia y transformaciones, producto de un proceso material concreto que se enmarca dentro de una sociedad. La realidad se construye y fundamenta en la relación dialéctica de dos elementos, hombre y naturaleza, que se realiza en un proceso de producción determinado (histórico-social). La realidad es pues la realidad social. Marx analiza la estructura básica quetiene toda sociedad: la base económica es el modo en que se organiza la producción material en una sociedad concreta y la Superestructura es el conjunto de leyes, ideas y costumbres, la cultura, que surge de dicha forma de producción. La relación entre esta base económica y la superestructura es dialéctica: se influyen mutuamente. Por supuesto, la "Base Económica" de un momento histórico concretono es eterna. En su propio seno germinan las contradicciones que, alcanzado un determinado nivel, harán que entre en crisis. Estas contradicciones son una negatividad inherente al sistema y se traducen en condiciones necesarias para su transformación (la revolución). Estas condiciones son tanto condiciones objetivas, elementos dentro del sistema de producción, como condiciones subjetivas, por lasque un grupo humano debe tomar conciencia de las contradicciones e injusticias del sistema vigente y realizar la revolución. Marx afirma que las relaciones sociales de producción son relaciones existenciales, posibilitan y condicionan concretamente la existencia y ser de los hombres en un momento histórico, de ellas depende el tipo de relación que mantienen entre ellos (igualdad, libertad, oexplotación). Para Marx lo que hay que estudiar por tanto es la forma social actual y por ello analizará el sistema productivo capitalista de la sociedad burguesa afirmando que la prometida igualdad, libertad y racionalidad no se cumple en él. La sociedad capitalista se divide en clases sociales y señala que surgen contradicciones entre la burguesía, que tiene la propiedad privada de los medios deproducción y el proletariado que sólo posee su fuerza de trabajo, su praxis, que tiene que vender para sobrevivir. EL PROBLEMA DEL HOMBRE: ANTROPOLOGÍA Para Marx, el hombre se realiza como tal en el trabajo, en la realización de la praxis, donde se construye a sí mismo y a la realidad. El trabajador se proyecta en el objeto producido y la realidad debería ser el fruto de la racionalidad y esfuerzo deesa praxis. Pero, en el sistema capitalista con el trabajo no se consigue realizar la praxis que supondría la creación de un mundo más humano y libre porque se da la alienación. La alienación en el trabajo consiste en que el producto (realizado por el trabajador) y su valor no pertenece al obrero, pertenece y beneficia al capitalista ya que el salario no paga el trabajo realizado, porque entoncesno habría beneficio capitalista. Con el salario se paga la fuerza de trabajo, la praxis del trabajador es considerada como un “medio” para conseguir un beneficio para el capitalista (la plusvalía) y no como lo que da valor al objeto. El trabajador produce mercancías por las que recibe un salario y se consigue una
En el caso de que se preguntara el problema de la realidad, el alumno empezará por...
Regístrate para leer el documento completo.