Bono demográfico de panamá
Se puede decir que el Bono Demográfico es cuando“hay un periodo en la vida de los países en el que la población en edad productiva es mayor que la dependiente (menores de 15 y mayores de 65) en proporción de 3 a 2. Es lo que los especialistas llaman "bono demográfico" o "ventana de oportunidad”
Panamá, febrero (Especial de SEMlac).- Para ser un país tanpequeño en tamaño y con una población de apenas 3,2 millones de habitantes, según el censo de 2005, Panamá podría ser un paraíso.
Esta joven nación reúne las características ideales para cualquier ciudadano del mundo en busca de un nuevo hogar: una creciente economía de servicios, una pluralidad cultural, un capital humano preparado, una democracia electoral vigorosa, un lugar seguro que dispone detodos los servicios médicos, donde la esperanza de vida es alta y la situación geográfica brinda oportunidades para todo inmigrante que arriba al istmo.
Su capital es una verdadera metrópolis, con rascacielos que asemejan el perfil de ciudades como Miami o Nueva York. De hecho, los distritos capitales de Panamá San Miguelito, Arraiján, Chorrera y la ciudad de Colón concentran 50 por ciento de lapoblación total del país y 70 de la población urbana, según la Evaluación Común de País 2005 titulada Cerrando las brechas del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en ingles).
Sin embargo, el país vive dos realidades: la de la gente que tiene acceso a servicios y facilidades de la bonanza económica y la que no. "Los que tienen acceso se pueden ubicar entre los ciudadanosdel primer mundo, pero los que no, se atienen a una realidad desigual y terrible", explica a SEMlac Laura Flores, representante auxiliar por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en Panamá.
Flores recuerda que 40 por ciento de los panameños viven en la pobreza, por lo que el eje temático de población y desarrollo es central para la oficina local de la agencia.
Precisamente, el primerObjetivo del Milenio de la ONU es la erradicación de la pobreza. En ese sentido, UNFPA ofrece apoyo a los procesos de encuestas nacionales, la recolección de información que ayude a crear una mejor base para incidir en las políticas públicas, "para que las mismas se diseñen de manera más científica y apuntando mejor a los problemas de la población", afirma Flores.
En su opinión, la creación delprograma de la Red de Oportunidades del Gobierno nacional, al que UNFPA y ONU apoyan indirectamente, constituye un paso hacia delante para hacer visibles los problemas.
Igualdad de género y salud sexual
Promover la igualdad entre los géneros y autonomía de la mujer es el tercer Objetivo del Milenio, por lo que UNFPA labora a nivel comunitario en la creación de redes de prevención de violencia.Esta agencia de la ONU también colabora en la creación de mecanismos para apoyar leyes nacionales, como la reciente revisión del actual código penal. "UNFPA apoyó el proceso para asegurar que el mismo no echara un paso atrás en cuanto a la protección de las mujeres contra la violencia doméstica; al menos se logró mantener lo que se tenía", explica Flores.
En cuanto a la igualdad entre géneros, laespecialista reconoce que Panamá ha alcanzado logros concretos en el ámbito político: el país ya ha tenido una mujer presidenta y ahora otra candidata se perfila con buenas posibilidades electorales.
Sin embargo, aún hay diferencias marcadas entre el hombre y la mujer en el ámbito laboral, donde la remuneración del hombre a menudo supera la de la mujer y donde las empleadas en edad reproductivapueden ser mal vistas a la hora de competir por un puesto, pese a que la ley las ampara bajo el fuero maternal, admite Flores.
"En un Estado moderno, la legislación no sólo protege a la mujer sino que le permite que pueda realizarse como madre de familia y como profesional con el apoyo de la sociedad", dice. "Hay que ir construyendo un tejido social para que las mujeres sientan que pueden tener...
Regístrate para leer el documento completo.