BPO Economia Monetaria
1. La primera razón del aumento del proceso de inflación en Guatemala es:
a. Se emite más dinero del que se demanda
b. Se reduce liquidez
c. Se cambia la tasa de interés
d. El mercado tiene precios reducidos
e. Se emite más dinero plástico
2. Consideramos la tasa de interés como el precio de:
a. El dinero
b. Los bienes normales
c. El crédito
d. La unidad de factor tierra
e. La demanda delconsumidor
3. Si para Guatemala, queremos desarrollar una economía de mercado:
a. Los precios deben ser fijados por el gobierno
b. Se debe respetar la propiedad privada y libertad de producir
c. Debe regularse la producción
d. Debemos utilizar solamente quetzales
e. Se requieren privilegios fiscales
4. La base moral del comercio descansa en la siguiente premisa:
a. Todos los vendedores tienden a serinmorales a largo plazo
b. Todos los compradores prefieren a vendedores honestos
c. Toda persona tiene derecho al producto de su propio trabajo
d. El gobierno tiene el derecho a cobrar impuestos
e. Las personas tienen que compartir con los más desposeídos
5. El comercio internacional siempre estará sustentado en:
a. Las compras y ventas entre gobiernos
b. El intercambio entre personas a partir desus ventajas comparativas
c. La ventaja absoluta de los países desarrollados
d. Precios fijos
e. Monedas e curso forzoso
6. Históricamente, los metales más utilizados como respaldo de la emisión fueron:
a. El cobre y el oro
b. El oro y la Plata
c. La plata y el hierro
d. Ninguno, los metales nunca fueron buen respaldo
e. El acero y el oro
7. Un país que prospera siempre tiene mejores:
a.Trabajadores
b. Capitalistas de riesgo
c. Empresarios que encuentran oportunidades
d. Comerciantes
e. Recursos naturales
8. La función principal del dinero en un sistema económico es:
a. El ahorro
b. El intercambio de dinero
c. El intercambio de bienes y servicios
d. Definir el “valor” de los bienes
e. Garantizar precios bajos
9. La principal razón de la existencia del Banco de Guatemala es:
a. Analizar elcomportamiento de las divisas mundiales
b. Producir dólares
c. Derecho exclusivo en la emisión monetaria
d. Vigilar al gobierno
e. Dirigir la buena marcha de la economía nacional
10. La cantidad total de dinero que existe en manos del público en un momento determinado se denomina:
a. Base Monetaria
b. Masa Monetaria
c. Efectivo para los Bancos
d. Efectivo Externo
e. M4
11. En la economía utilizamosdinero para:
a. Facilitar la producción y especialización
b. Definir los costos de inversión
c. Representar la unidad oro
d. Ahorrar
e. Invertir
12. El Precio de una moneda con respecto a otra se llama:
a. Precio fijo
b. Precio base de transacción
c. Tipo de cambio
d. Paridad fija
e. Denominador común
13. Los Bancos Centrales son el resultado de un proceso:
a. Espontáneo del mercado
b. Demonopolios privados
c. Dirigido por el Estado
d. Natural de precios
e. Basado en el prestigio del gobierno
14. ¿Cuál es la principal desventaja del trueque?
a. Las necesidades no siempre coinciden
b. Las mercancías siempre igualan su valor
c. Se estimula el ahorro
d. Se estimula el consumo
e. La moneda no está respaldada
15. Un banco central es al final de cuentas un Banco:
a. Privado
b. Estatal
c. Semiestatal
d. Federal
e. Internacional
16. El desarrollo del libre comercio internacional requiere:
a. Gobiernos que sean suficientemente fuertes
b. Tasas de Impuestos sólidos
c. Que se respete el Derecho de propiedad
d. Que los bancos centrales sean miembros de uniones internacionales de bancos centrales
e. Una moneda única
17. Al permitir en nuestro país que aumente la disponibilidad de capitalpodremos tener:
a. Más empresas
b. Mayor consumo
c. Mejor poder adquisitivo
d. Un mayor aprovechamiento de la inflación importada
e. Un aumento generalizado del consumo presente
18. Si Guatemala reduce sus aranceles a la importación:
a. Podemos competir mejor en el comercio mundial
b. Se reducen las importaciones y se hace deficitaria la balanza comercial
c. Protegemos a la industria nacional
d....
Regístrate para leer el documento completo.