brecha
Introducción
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) están planteando nuevos desafíos y retos a la sociedad, especialmente los referidos a cómo aprovechar los beneficios de estas tecnologías, cómo hacer que todos, sin discriminación alguna
seamospartícipes de estos beneficios, sobre todo aquellos sectores de población, aquellas áreas geográficas, y aquellas zonas del planeta más necesitadas de las bondades de esta revolución tecnológica.
No cabe duda que la irrupción de las TIC ha transformado la imagen del mundo, en especial con la implantación de Internet en todas y cada una de las facetas de nuestra vida. Internet se ha convertido enla TIC por excelencia y hoy en día resulta difícil imaginar un mundo sin esta asombrosa herramienta tecnológica1. Estas TIC están consiguiendo alterar el mundo y nuestra realidad cotidiana a unos niveles insospechados.
No obstante, no todo son bondades en esta revolución informática. Día a día vemos como aparecen nuevas formas de exclusión propiciadas precisamente por estas tecnologías y es queno todos consiguen hacer suyos los beneficios derivados de su aplicación. De hecho, ya es posible afirmar que la gran cantidad de información que permiten transferir, gestionar y facilitar está provocando una gran división entre los afortunados y no afortunados por estas tecnologías, entre los usuarios y los no usuarios de las mismas, entre los que saben y no saben utilizarlas, entre los quepueden y no pueden hacer uso de ellas, y todo ello a pesar de que los grandes precursores y defensores de estas tecnologías vaticinaban en sus orígenes que las diferencias entre las sociedades iban a desaparecer con la aplicación de las mismas ya que, se supone, nos iban a hacer a todos la vida mucho más fácil. Sin embargo, existen sectores de población y zonas no ya solo del mundo, sino dentro de unmismo país, que ven pasar el carro de la innovación y la modernidad sin poder subirse a él2.
Hacen falta, por tanto, actuaciones encaminadas a facilitar a estos rezagados a subirse al tren de la prosperidad. Para ello, deben ingeniarse iniciativas conducentes a su plasmación. Las instituciones que trabajan con información deben jugar un papel fundamental en este proceso de “recuperación”. Entreestas instituciones se encuentra la biblioteca pública (BP), que cumple un papel estelar al ser la institución social, cultural, educativa y de información de carácter público que dispone libremente de sus recursos y servicios a toda la ciudadanía por igual.
(1) Internet se ha convertido en el elemento más significativo de la denominada sociedad de la información y del conocimiento, ya quepermite en primera instancia, comunicar instantáneamente a todo el mundo (conectado). Por tanto, es el punto esencial desde el que analizar y valorar el fenómeno de la brecha digital. Es tal la repercusión que actualmente tiene Internet en muchas de nuestras decisiones y actuaciones diarias, que su estudio se ha convertido en el punto neurálgico para comprender la relevancia del tema de la brechadigital. Más información sobre la importancia real y actual de Internet en el plano social puede consultarse en KLOBAS, Jane E. y CLYDE, Laurel A.: “Social influence and Internet use”. Library Management, vol.22, nº1/2 (2001), 61-68
(2) Siguiendo a María Teresa Márquez, “Las afirmaciones que parten de una visión de la tecnología optimista acrítica no hacen más que reproducir el mito de la informacióncomo fuente de bienestar y desarrollo. Este mito envuelve de un halo de hiperracionalidad y eficiencia a las tecnologías de información dotándolas de un origen desconocido, casi transhumano. Así, las tecnologías existirán para satisfacer nuestras necesidades de información y resolver todos nuestros problemas. Esta afirmación mítica pasa por alto que las necesidades son productos sociales de la...
Regístrate para leer el documento completo.