Breve Historia Contemporanea.Romero

Páginas: 7 (1660 palabras) Publicado: 23 de septiembre de 2011
Estudiando con los Breviarios

– historia –

Coordinación Didáctica profesora Silvia Gojman
Distribución gratuita

ROMERO, Luis Alberto, Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, FCE, 1994

¿Por qué recomendamos la lectura de este libro?

Vivimos en una época de cambios profundos. Las transformaciones de la técnica, la reorganización del trabajo y la integracióncreciente de los mercados están provocando cambios en todos los órdenes de la realidad social.
En una economía que se ha globalizado, los espacios políticos nacionales operan cada vez más en una trama indisoluble de procesos económicos mundiales. La capacidad de los Estados de controlar la economía se ha visto sensiblemente erosionada.
El triunfo del mercado sobre el Estado ha producido un incrementoasombroso en la brecha entre ricos y pobres, fragmentación y exclusión social. La política ha perdido su rol transformador y, limitada a la legitimación electoral del proceso en marcha, se ha devaluado.
Eric Hobsbawm alerta sobre los peligros de una situación que puede llevar a la desintegración de las instituciones, del Estado y de las sociedades. Sostiene que el fin del comunismo y la actualcrisis de la democracia social han dejado un vacío político que puede ser llenado por los movimientos de nacionalismos xenófobos y por la intolerancia religiosa. Advierte que una situación similar ya se vivió en una oportunidad, entre las guerras.
Nuestro país no ha permanecido ajeno a los cambios que atraviesan el mundo. Puede hasta afirmarse que ellos se manifiestan aquí de manera tal vez másdramática que en otros países, dada la forma abrupta y radical en que fue encarado el pasaje de una economía cerrada a otra abierta y desregulada.
Estudiar los procesos económicos, sociales, políticos y culturales del siglo xx en la Argentina, analizados en esta obra por Luis A. Romero, puede resultar un camino atrayente y fértil para encontrar explicaciones a las problemáticas del presente, paraanalizar rupturas y continuidades y adquirir, en fin, una conciencia más plena del pasado. Sólo ella nos permitirá entender mejor el presente y colocarnos en una situación ventajosa para profundizar la democracia y no caer nuevamente en tentaciones mágicas o autoritarias.

Síntesis del libro

La obra de Romero abarca una dimensión temporal muy amplia. Se abre evocando aquella jornada de 1916 enque una multitud vitoreó a Hipólito Yrigoyen, el primer presidente elegido por el voto universal, secreto y obligatorio, y se cierra con un epílogo sobre la Argentina actual.
El siglo xx es periodizado desde un criterio político, pero, abordado desde la concepción de la historia social, los procesos políticos, económicos, sociales y culturales se presentan de manera articulada y en susinterrelaciones. Es una historia procesual que no desdeña las presentaciones estructurales. Para la explicación de los hechos el autor apela al principio de la multicausalidad, haciendo confluir los tiempos cortos del acontecimiento con los medianos de la coyuntura y los largos de la estructura.
Sujetos individuales y colectivos son los actores de una historia en la que hay acuerdos, conflictos, luchas yestablecimiento de variables alianzas. Los diferentes puntos de vista de estos sujetos acerca de los hechos y procesos que protagonizan pueden ser seguidos a lo largo de las distintas etapas de esta historia.
La obra escrita por Luis A. Romero permite encontrar explicaciones sobre la inestabilidad política y la violencia que caracterizaron a vastos períodos de nuestra historia contemporánea. Esútil además para penetrar en las características de los sectores dominantes así como en las de los otros grupos sociales y factores de poder. Las limitaciones de una economía que, si bien alcanzó importantes grados de complejidad, no encontró los caminos para el crecimiento autosostenido también son analizadas. Pueden seguirse, además, los cambios en el rol del Estado a lo largo del siglo xx y el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • breve historia
  • Breve Historia
  • breve historia
  • historia breve
  • Breve historia
  • Historias Breves
  • Breves historias.
  • Breve Historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS