Breve Investigación Sobre Las Prácticas De “Labor Social” En Las Materias Humanísticas
SEDE IBARRA
MISIONES UNIVERSITARIAS |
INFORME DE INVESTIGACIÓN
TEMA: Breve investigación sobre las prácticas de “Labor Social” en las materias humanísticas.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: AREA SOCIAL
AUTOR: Patricia Túquerres
DIRECCIÓN: Prorrectorado
DEPARTAMENTO: Misiones Universitarias
FECHA:
Día: 22 Mes: febreroAño: 2011
INDICE
RESUMEN
En el presente trabajo versa sobre iniciativas de ejercicio y promoción del voluntariado en el Acilo de Ancianos León Rúales. En este marco, el estudio intenta responder una pregunta central: ¿cuáles son las mejores y más adecuadas formas y los programas más idóneos para motivar e incentivara los jóvenes para la acción voluntaria?
Para este estudio deinvestigación utilizamos herramientas cualitativas y cuantitativas. Para identificar el nivel de aceptación y los resultados como hijos verdaderos de Dios.
A través del voluntariado los jóvenes pueden brindar ayuda social y humanitaria a sectores marginados por la sociedad; mediante esta actividad, los jóvenes ponen al servicio de los demás parte de su tiempo, y además ponen en prácticavalores como el desprendimiento, la generosidad, y la veracidad aprendidos dentro de las aulas y que forman parte de nuestros valores Institucionales. De esta manera, se cumple con uno de los objetivos de la materia: rescatar la dignidad de la persona.
[Figura 1] Evolución de las formas de acción social, educativa.
Figura # 1 Evolución de las formas de acción social, educativa
Elaborado:Patricia Túquerres
INTRODUCCIóN
El voluntariado es una de las motivaciones que mueven a estos jóvenes a dedicar parte de su tiempo, pero es preciso una formación y un aprendizaje en la sensibilidad, en el respeto y en la aceptación del otro tal y como es, sin pretender cambiarlo. Nosotros no vamos a enseñar nada ni a cambiar a nadie, sino a ayudar a que lo haga quien lo desee, desde su propiarealidad en la maduración de sus señas de identidad.
A.- HISTORIA
La creación del las practicas de voluntariado, nace dentro del Departamento de Misiones Universitarias de la PUCE-SI aquí se concreto con la materias de Formación Humanística, a partir del año 2005 se impulso de mejor manera las practicas en las que en coordinación de la Ing. Priscila Nole se busco mecanismos en los cuales losjóvenes podía formar parte de la ayuda social para descubrir y vivenciar los valores del Evangelio.
B. IMPORTANCIA
El voluntariado no sólo se configura como alternativa para desarrollar nuestras motivaciones sociales, sino como opción viable que nos permite el desarrollo o aprendizaje.
La hipótesis central de este estudio es la consideración de que la práctica de distintas formas del ejerciciocívico puede convertirse para los adultos mayores en un factor de desarrollo positivo, tanto individual como colectivo para la organización en la que tenga lugar la actividad y para la sociedad en su conjunto. Al mismo tiempo se parte de la hipótesis de que la interactuación intergeneracional puede beneficiar tanto a los adultos mayores como a los jóvenes.
C. PROBLEMA
Es sabido que la llegadaa la tercera edad plantea cambios en la vida de todas las personas. Estos cambios se desarrollan en todos los niveles, tanto físicos como psicológicos y afectivos. Uno de los principales tránsitos es la desvinculación del mundo laboral, el cual que por lo general constituye -en el estadio adulto- el elemento estructural de su vida y ordenador de su rutina cotidiana.
El problema central es unafalta de conciencia con la realidad de ciertos hogar eso sectores de nuestra sociedad por la falta de formación en valores.
D. ALCANCES
El Departamento de Misiones Universitarias realiza las actividades de voluntariado con los estudiantes que cursan la asignatura “Jesucristo y la Persona de Hoy I, mediante diversas actividades entre ellas: practicas de valores e identificación, jóvenes...
Regístrate para leer el documento completo.