bullying
Ministerio del poder popular para la educación.
U.E. “Bella Vista”. II
Valencia. Edo. Carabobo.
La
Violencia Escolar
(Bullying).
Prof:
Bertha Sequera.
Nidia Rebolledo.
Alumnos:
Jhonerys Méndez
C.I: 30.046.830.
Verónica Perozo
C.I: 30.155.939.
Yandry Sinisterra
C.I: 30.281.313.
Rauxelys Rojo
C.I: 28.299.952
María Álvarez
C.I: 30.155.398.Valencia, 12 de Febrero de 2014
Capítulo I
Planteamiento del problema.
El tipo de Bullying puede ser directo, ya sea físico o verbal, o de gestos no verbales. Puede ser indirecto o relacional (daño a una relación social), mediante la exclusión social, e 1 esparcir rumores, o hacer que sea otro el que intimide a la víctima1.
El conflicto es importante incluso necesario como fuente dedesarrollo en cualquier sistema social (trabajo, equipo, donde haya relaciones sociales en busca de objetivos,...). Como afirma Sartre “desde el momento que existe el otro hay conflicto” o “en todo aquello donde hay vida, hay conflicto”. El conflicto no es negativo, lo que ocurre es que no debe resolverse con violencia. La solución por tanto no es entrenar para eliminar conflictos sino entrenar pararesolver conflictos de modo distinto al violento, y deben tratarse tanto en el hogar como en la escuela, pues el niño pasa en ella una parte importante de su tiempo.
Existe una diferencia entre la indisciplina y la violencia, ya que el primer fenómeno está más aceptado que el de la violencia, pero no debemos olvidarnos de él pues la disciplina es un reflejo del equilibrio y buen funcionamientode la convivencia, y así la indisciplina encubre el mal funcionamiento de la convivencia en un centro. Antes no se planteaba que la vida social en el centro fuera tan importante porque ésta transcurría sin problemas. Ahora es distinto. La organización de la convivencia abarca el modo de comunicación, los hábitos y formas de trato, las emociones y sentimientos, los valores explícitos e implícitosque marcan la convivencia y las relaciones interpersonales en la escuela. Por tanto, en el clima escolar hay más cosas aparte del
propio problema de la agresividad que hay que tener en cuenta.
El tipo de Bullying puede ser directo, ya sea físico o verbal, o de gestos no verbales. Puede ser indirecto o relacional (daño a una relación social), mediante la exclusión social, e 1 esparcir rumores,o hacer que sea otro el que intimide a la víctima1.
Últimamente se ha agregado el cyberbullying, que se refiere al acoso y violencia que se realiza bajo anonimato por internet, usando blogs, correo electrónico, chat y teléfonos celulares, enviando mensajes intimidatorios o insultantes.
.
Justificación.
La factibilidad para la realización del trabajoestá determinada por la violencia o el acoso escolar es una especie de tortura, se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte; el sujeto maltratado queda, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratado, generándose como consecuencia una serie de secuelaspsicológicas, es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana.
El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan osatisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás.
Objetivos de la investigación.
Objetivo general.
Conocer las principales manifestaciones de conductas violentas en las instituciones educacionales de nuestro país.
Objetivos específicos.
· Conocer las causas y consecuencias de la violencia escolar.
· Distinguir el prototipo de estudiante...
Regístrate para leer el documento completo.