bullying

Páginas: 10 (2498 palabras) Publicado: 13 de octubre de 2014
LA PAZ ARMADA

La paz armada (1850-1914) fue una de las causas más notorias de la Primera Guerra Mundial. Las continuas tensiones entre Estados a causa de conflictos tanto nacionalistas como imperialistas dieron lugar a que cada Estado destinara gran cantidad del capital estatal a la inversión de la industria de armamento y al fomento del ejército, todo este excesivo gasto militar desembocaríaa la larga en quiebras nacionales o no. 

Todo ello dio lugar a un complejo sistema de alianzas en las que las naciones se hallaban en conflicto sin estar en guerra.

Otra de las definiciones sacadas de libros de historia es: periodo de historia política de Europa que se extiende desde el fin de la guerra franco prusiana hasta el inicio de la primera guerra mundial y que se caracteriza por elfuerte desarrollo de la industria bélica de las potencias y por la creciente tensión en las relaciones internacionales. Esta definición es una redacción en general.
 


HECHOS IMPORTANTES DE LA PAZ ARMADA

Gran Bretaña era el país más poderoso del mundo. En cuanto economía y poder militar se refiere, su posición no tenía una competencia que de momento amenazara su situación. Un posiblecompetidor era Alemania un poder europeo mucho más pequeño y que de momento no suponía una amenaza a la supremacía industrial y militar de Gran Bretaña; comparativamente el tamaño de la economía británica era aproximadamente 3 veces mayor que el de la economía alemana, de la misma manera en el terreno militar la Gran Bretaña tenía una clara ventaja. 

Pero ya para el año 1903 Alemania era un paísadelantado, cambiando sustancialmente el equilibrio de poder que existía en Europa, el tamaño de la economía alemana había tenido un crecimiento sostenido y rápido durante el ultimo tercio del siglo XIX y ya era la segunda economía de Europa, también en cuanto a poder militar el ejército y la marina de Alemania habían tenido un fuerte crecimiento convirtiendo al ejército de ese país en el más fuertede Europa continental, todos estos cambios geopolíticos habían provocado una rivalidad política, económica y estratégica entre Gran Bretaña y Alemania que desemboco en una feroz carrera armamentísta llevada a cabo por ambos países. ya que para el mundo la primera guerra mundial fue un echo histórico

 

ENFRENTAMIENTOS COLONIALES  

ITALIA CON FRANCIA
El imperialismo fue una causaimportante de las rivalidades entre ciertas potencias. Por un lado, Italia tenía ya problemas en cuanto a colonias se refiere. Al igual que el resto de los Estados, Italia deseaba tener grandes territorios en África que explotar. Estos deseos le fueron privados cuando Francia le arrebató su única colonia próxima al territorio italiano, Túnez. Ésta fue la causa del resentimiento de Italia hacia Francia,que no se haría presente hasta 1915 cuando Italia deja el bando de los Imperios Centrales para pasarse al de los Aliados tras el Tratado de Londres. Esto se debió al deseo de Italia de poseer territorios coloniales, entre ellos, Túnez. 

FRANCIA Y GRAN BRETAÑA CON ALEMANIA
Alemania deseaba tener la zona de Marruecos. Para ello, en 1905 el gobierno alemán ofreció su apoyo al sultán de Marruecospara establecer allí un protectorado alemán y así resistir las presiones de los franceses que se hallaban en pleno expansionismo colonial por el norte de África. El káiser Guillermo II llegó a desembarcar en Tánger para mostrar su apoyo al sultán. Para resolver esta situación, en 1906 se convocó la Conferencia de Algeciras, que frustró las aspiraciones alemanas al convertir Marruecos en unprotectorado franco-español. A causa de esta frustración, la resentida Alemania protagonizó en 1911 un nuevo incidente. Con motivo de una insurrección en el sur de Marruecos, el gobierno de Berlín envió barcos de guerra al puerto de Agadir. Al final, Alemania conseguiría ampliar su colonia de Camerún a cambio de abandonar Marruecos, aunque Gran Bretaña se había puesto incondicionalmente al lado de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Bullying
  • Bullying
  • Bullying
  • Bullying
  • Bullying
  • Bullying
  • Bullying
  • Bullying

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS