bunge
PROBLEMAS DE HISTORIA ARGENTINA
Coordinadora: Carolina González Velasco
Guía de lectura del libro
Problemas de Historia Argentina
Autoras:
Patricia Alí
Juliana Cedro
Gabriela Gómez
Karin Grammático
Laura Prado Acosta
Con la colaboración de Wanda Weschsler
Edición:
Karin Grammático
1
Estimado/as alumnos/as:
El presente material es unaguía de lectura del libro de nuestra
materia Problemas de Historia Argentina. Fue elaborado con el objetivo de
ofrecerles una orientación al momento de encarar la lectura de los siete
capítulos que lo forman.
La guía, como es de esperarse, está organizada por capítulos y
respeta el orden de los apartados temáticos que los componen. Las
consignas propuestas se resuelve con la información queofrece el libro,
aunque cada una de ellas busca desarrollar distintas aptitudes de
compresión por parte de ustedes. Asimismo, la guía es una herramienta
muy útil para repasar contenidos antes de las evaluaciones parciales y el
examen final. Sobre este último punto, cuentan, además, al final de la guía
con un instructivo para su preparación.
Los invitamos, entonces, a realizar las lecturas delos capítulos en
compañía de esta guía para de este modo ver potenciado su trabajo en clase
y su rendimiento académico en general.
Equipo docente de Problemas de Historia Argentina.
2
Capítulo 1: La experiencia democrática: participación,
movilidad y conflicto social (1912-1930)
Sobre el Orden Conservador (1880-1916)
1- ¿Cuáles eran las características del sistema electoral entre1880 y 1912?
2- ¿Cuál fue el partido político que gobernó en dicho período?
3- ¿A través de qué mecanismos, los “conservadores” lograron mantenerse en el
poder?
4- ¿Qué fue la Revolución del Parque? ¿Cuáles eran las demandas que planteaba
dicho movimiento revolucionario?
5- ¿Qué relación puede establecer entre la Revolución del Parque y el surgimiento
de la Unión Cívica Radical (UCR)?
6-¿Podríamos afirmar que la UCR fue un partido político que desde su fundación
expresó los intereses de los sectores medios? ¿Por qué?
7- ¿Qué propuesta tenía la corriente reformista del Partido Autonomista Nacional
(PAN)?
8- Identifique los partidos opositores al orden conservador.
9- Describa la situación política y social de la Argentina en 1910. ¿Considera que
esa situación influyó en lasanción de la Ley Sáenz Peña (1912)? ¿Por qué?
10- Explicite las disposiciones que estableció la Reforma Electoral de 1912
11- Evalúe los alcances de la Ley Sáenz Peña.
Sobre las presidencias radicales (1916-1930)
1- Realice una línea de tiempo en la que se identifiquen las presidencias del
período radical y los hechos nacionales e internacionales más relevantes que se
mencionan en elapartado “Las presidencias radicales: Yrigoyen-AlvearYrigoyen” (pp. 17-25).
2- ¿Cuáles fueron las principales dificultades políticas que tuvo Hipólito Yrigoyen
durante su primer gobierno?
3- Identifique los conflictos obreros que se desarrollaron en el primer gobierno de
Yrigoyen. ¿Qué postura asumió el presidente frente a cada uno de ellos?
4- Enumere las acciones de gobierno del presidenteMarcelo T. de Alvear
5- Describa la situación de la UCR durante la presidencia de Alvear.
3
6- Identifique las dificultades que debió enfrentar Yrigoyen en su segundo
mandato.
7- ¿Qué sectores políticos y sociales apoyaron el golpe de Estado de 1930?
Sobre la economía y la sociedad entre 1914 y 1930
1- ¿Qué efectos provocó el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) en
laeconomía primario exportadora argentina?
2- ¿Qué consecuencias tuvo para la economía argentina que Estados Unidos se
consolidara como principal potencia económica?
3- ¿Qué relación puede establecer entre las condiciones económicas que impuso la
primera posguerra en el país y los conflictos sociales que tuvieron lugar entre
1919 y 1921 durante el primer gobierno de Yrigoyen?
4- ¿Por qué la...
Regístrate para leer el documento completo.