Burna encina mi o garcia
Profesor: Luis Emilio Meza.
Materia: Formación Ética y Ciudadana.
Curso: 6to año “U”.
Colegio: Colegio secundario Ituzaingó.
Año lectivo: 2011.
Alumnos: BURNA, Alfonso; ENCINA, Miguel Ángel; GARCIA, Marianella; MIÑO, Facundo.
Cuestionario guía
1- Nuestras acciones cotidianas ¿hacia donde están orientadas?
2- Según Aristóteles ¿Qué son los fines?
3- ¿Cuáles son los pasos para alcanzar elbien supremo, según Aristóteles?
4- Como define Aristóteles la virtud moral.
5- ¿Qué son las virtudes?
6- ¿Qué es la actitud mesurada para Aristóteles?
7- ¿Qué es el término medio para Aristóteles?
8- ¿Cuántas clases de término medio hay? Explique cada uno de ellas.
9- ¿Por qué se afirma que la virtud es un hábito?
10- ¿Qué implica definir a la virtud como el término medio relativo a nosotros?
11-¿Cuáles son las dos confusiones que se deben evitar con respecto a la teoría del término medio?
12- ¿Qué presupone el ejercicio de la virtud?
13- ¿De que requieren las virtudes para ser puestas en práctica?
14- ¿Cuál es la virtud central para Aristóteles? Explique.
15- ¿Cómo se explica la relación de dependencia reciproca que existe entre las virtudes morales y la prudencia?
16- Según Aristóteles¿Qué características deben poseer las personas para que sean llamadas “prudente”?
17- ¿Qué sostiene Kant respecto a la teoría de Aristóteles?
18- ¿Cómo define Kant a la virtud?
19- ¿Qué es la máxima de la acción?
20- ¿Cuáles son las dos formulaciones fundamentales del imperativo categórico?
21- ¿Qué significa que las personas poseen un valor absoluto?
22- ¿Cómo define Mill a la felicidad?
23- ¿Quécriterios estableció Bentham para determinar cuando un placer es más valioso que otro?
24- ¿Cómo define Mill el criterio de la calidad?
25- Explique por qué la imparcialidad es uno de los ideales centrales del utilitarismo?
26- Según el utilitarismo ¿Cuándo una acción es moralmente correcta?
27- ¿Cuál es el principio moral utilitarista?
28- ¿Qué se debe estable para que una acción sea moralmentecorrecta?
29- ¿Qué sostiene Mill respecto de las mentiras?
Desarrollo
1- Nuestras acciones cotidianas se encuentran orientadas por una finalidad determinada. El sentido de lo que hacemos parece depender de su conexión con ciertos objetivos o metas. Cada acción apunta a un objetivo definido y se vuelve comprensible en función de él.
2- Según Aristóteles, los fines son los bienes a los que apuntan lasacciones.
3- Los primeros pasos de las respuestas de Aristóteles pueden remitirse asi:
Todos están de acuerdo en que la felicidad es el bien más elevado.
La finalidad no es buscada como un medio para alcanzar algo distinto de ella misma; por esa razón afirmarse que constituye el fin último de las acciones.
Todos concuerdan en que felicidad significa vivir o estar bien.
Sin embargo, existenprofundos desacuerdos cuando queremos especificar en qué consiste “ser feliz” o vivir bien.
4- Aristóteles define virtud moral con los siguientes términos: “La virtud moral tiene que ver con los placeres y dolores, porque por causa del placer hacemos lo malo y nos alejamos de lo bueno por causa del dolor. De ahí la necesidad de haber sido educados de cierto modo ya debe jóvenes… de manera que nosregocijemos y nos dolamos como se debe esta es la correcta educación.”
5- Las virtudes son formas de comportarse frente a las pasiones: el deseo, la ira, el miedo, la envidia, la osadía, la alegría, el efecto o el odio, la nostalgia, los celos, la compasión, etc. Las pasiones son estados de ánimo que van acompañado de placer o dolor.
Según Aristóteles no podemos ser ni elogiados ni criticados por sentirestas pasiones sino por el modo en que nos comportamos frente a ellas.
6- Actitud mensurada es una reacción que tenemos frente a una determinada acción.
7- Aristóteles amplio la caracterización de la idea de virtud mediante la teoría del término medio. La virtud es el término medio entre dos extremos: Entre un exceso y un defecto. Ambos extremos se oponen igualmente a la virtud y, por lo...
Regístrate para leer el documento completo.