Código civil y derecho consuetudinario
Aminta López
PARTICIPANTES: Nº C.I.
Lennys Figueroa V-15.030.833
Emeterio Rosas V-12.807.665
Adyaceglis Sánchez V-23.531.189
Elías Freires V-19.369.678
Yudeili Ebariste V-22.718.161
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
Introducción…………………………………………………………………………………... 3
Código Civil y Derecho Consuetudinario..………………………………………………. 4
DerechoConsuetudinario……………..…………………………………………..………. 4
Requisitos del Derecho Consuetudinario.…………………………………………….…. 6
Derecho Positivo…………………………….……………………………………….……… 7
Diferencia entre Derecho Positivo y Derecho Consuetudinario………………………. 8
Derecho Romano; Contenido y Extensión..…………………………………….………. 9
Derecho Indiano………….…………………………………………………………………. 11
Conclusión……………………………………………………………………………..……… 18
Referencias…………………………………………………………………….……………... 19
INTRODUCCIÓN
El Derechoes una ciencia que ha tratado a lo largo de la historia de reglamentar la vida en sociedad y de convivencia de los seres humanos, desde épocas inmemoriales. Es por ello que en este trabajo trataremos de descifrar algunos conceptos tales como Derecho romano, Derecho Indiano, Derecho positivo y Derecho consuetudinario, entre otros aspectos.
En un principio cuando aún no existían leyes escritas elhombre trató de dar solución a sus diferencias, quizás utilizando métodos arcaicos pero que fueron útiles en su momento y en su época, los cuales se fueron perfeccionando con el tiempo hasta llegar a lo que hoy día conocemos como Derecho propiamente dicho.
El fin último del Derecho es lograr la convivencia humana dentro de los parámetros más idóneos y justos posibles, donde prevalezcan losvalores, la moral y las buenas costumbres, sin que nadie quede perjudicado, sino que por el contrario haya equidad y equilibrio al momento de aplicar la norma y que haya un clima de armonía, justicia e igualdad, pero sobre todo que estos elementos nos permitan dejar una herencia social que sirva como legado a las generaciones venideras.
CÓDIGO CIVIL Y DERECHO CONSUETUDINARIO
Artículo 4: A laLey debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre sí y la intención del legislador.
Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, si hubiere todavía dudas, se aplicarán los principios generales del derecho.
En el casodel art. 4 del Código Civil venezolano el legislador es muy claro al señalar que a falta de disposición precisa de la Ley, se tomará en consideración la analogía y finalmente los principios generales del Derecho, es decir, que el legislador Venezolano permite que para resolver los conflictos de intereses se utilice, única y exclusivamente, a la justicia, igualdad, equidad, etc. Es decir que elLegislador Venezolano otorga al juez una amplitud para investigar, determinar y decidir de acuerdo a nuestro Orden Jurídico, la solución de los conflictos. El juez está limitado sólo a lo que establece nuestro ordenamiento jurídico.
El aplicar los principios generales del Derecho, implicaría: Aplicar los principios universalmente admitidos, los del derecho justo o natural y que cuando se utilizaalgunos de los principios generales que sirven de base para llenar alguna laguna de la Ley no deben nunca oponerse a los preceptos contenidos en ésta. Esto en consideración al sistema jurídico, el cual debe constituirse como un todo único y homogéneo, un organismo lógico, capaz de suministrar una norma segura, no ambigua, ni contradictoria
DERECHO CONSUETUDINARIO
El Derecho consuetudinario,también llamado usos y costumbres, es una fuente del Derecho. Son normas jurídicas que se desprenden de hechos que se han producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio concreto. Tienen fuerza vinculante y se recurre a él cuando no existe ley (o norma jurídica escrita) aplicable a un hecho. Conceptualmente es un término opuesto al de Derecho...
Regístrate para leer el documento completo.