C15-RELATORÍA-CLASE-4
4ª RELATORÍA – HISTORIA Y
EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA
GIRLADY TORRES LEYTON
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN
PEDAGOGÍA.
29/08/2014
4ª RELATORÍA – HISTORIA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA
Acta N° 4
Fecha: Agosto 29 de 2014
Hora de inicio: 4:00 pm
Hora de finalización: 6:00 pm
Asistentes: Estudiantes de la 15ª Cohortede la Especialización en
Pedagogía.
Cada día aprendemos más sobre nosotros mismos, siendo poseedores de
grandes virtudes y de cualidades que hacen que seamos seres irrepetibles, y
que dejemos una huella imborrable en cada Ser Humano que nos rodea. A
continuación, comprobaré lo anteriormente dicho, porque de cada experiencia
queda algún tipo de conocimiento, ya sea religioso, ético,espiritual, laboral,
social, entre otros.
Estando en la sala habitual de los encuentros programados en la
Especialización en Pedagogía (Sala Putumayo- Sede principal de la
Universidad de la Amazonia), siendo las cuatro de la tarde (4:00 pm), el
docente de la asignatura Historia y Epistemología de la Pedagogía, el Magíster
Salomón Calvache López, hace una espera antes de iniciar la clase, ya quemuchos compañeros no habían llegado hasta ese momento.
Cuando termina la espera (4:08 pm), el docente recalca la importancia de ser
puntuales en la hora de llegada que es a las cuatro de la tarde en punto (4:00
pm), y que en los siguientes encuentros cerrará la puerta a quienes no lleguen
a la hora estipulada.
El profesor Salomón da paso a las exposiciones del taller número dos (02),iniciando con el grupo número uno que es el tema “Cambio en las formas de
ver la realidad”, donde se hace la explicación de las dos frases:
1. “La naturaleza de un ser no se da nunca a nadie por completo,
solamente según algunos de sus aspectos y de acuerdo con nuestras
categorías. ARISTÓTELES, METAFÍSICA, IV”, es decir, que lo que hay
que conocer no se nos ofrece en su totalidad, se conoce demanera
tenue, y nada en el mundo se muestra en su totalidad.
1. Einstein me dijo: “El hecho de que usted pueda observar una cosa o
no, depende de la teoría que usted use. Es la teoría la que decide lo
que puede ser observado”. WERNER HEISENBERG, es decir, que
debemos hacer un ejercicio para completar la información, ejercicio a
través del pensamiento, de la inteligencia.
Lo realmentecierto y verdadero es el mundo que pensamos (el mundo
de las ideas) y no el mundo que vemos. Es aquí donde viene la tarea de
aprender a desarrollar el pensamiento o la inteligencia.
Seguidamente el docente da paso al grupo número dos cuyo tema escogido
fue “Cambio de paradigma”, donde es el Docente Salomón quien interviene, y
menciona que el paradigma es pensar de manera organizada. Hoy en díala
ciencia menciona que es un sistema de ideas.
El paradigma según lo concibe Thomas Kuhn como “la estructura de las
revoluciones científicas”, lo cual aparece con veintitrés (23) significados, y hoy
en día se forja como una estructura de pensamiento o una estructura mental.
El paradigma tiene unos elementos básicos:
ELEMENTOS DEL PARADIGMA
1. Resolver problemas, preguntas, Establecerdiferencias es un elemento
premisas y tener un punto de fundamental para el ejercicio de la
partida.
crítica, es decir, se debe enfrentar el
pensamiento
con
pensamiento,
cabeza con cabeza, inteligencia con
inteligencia.
Existen unos tipos de guerras, las de
cuarta
generación
y
quinta
generación. La cuarta consiste en
guerras físicas, guerras de medios de
comunicación.
En laquinta, operan las guerras
mentales, como el “Secreto de las
Sociedades Secretas”. Un claro
ejemplo mencionado por el docente
Salomón, es la noticia de una lista de
nombres de niñas que salió en una
región de Colombia, donde expresa
que si no hacen un ritual satánico, se
deben atener a las consecuencias. De
los cual se concluye que no debemos
olvidar que nosotros somos los que
abrimos las...
Regístrate para leer el documento completo.