Hay una variedad de hipótesis con respecto al origen del nombre Calama; pero las dos principales corrientes sostienen que su origen proviene de la lengua Kunza, hablado en el pasado por el LickanAntay, un grupo étnico que hasta el día de hoy reside en la Provincia de El Loa. Héctor Pumarino Soto sugiere que "Calama" proviene de la palabra Kunza "Ckara-ama", que significa "ciudad en el medio delagua". Esta afirmación se apoya en el hecho de que, hasta mediados del siglo 20, el sitio urbano de Calama y el oasis de los alrededores fueron flanqueada por el río Loa (en sus fronteras sur y este)y la vega y los pantanos del sector occidental, creando una verdadera isla en medio del desierto, rodeado completamente por el agua. Emilio Vaisse, por su parte, dice que Calama viene de la palabraKunza "Ckolama", que significa "lugar donde las perdices abundan". Esto supone a la abundancia del ave, que vive sobre todo en el centro del sector occidental del pantano.Desde hace 9.000 años atrás seconcentran las primeras poblaciones en la zona. La ubicación estratégica de Calama, como punto central en medio del Desierto de Atacama, entre la cordillera y el mar, le permitió un alto intercambiocultural con sus vecinos, especialmente Tiwanaku y el Imperio inca, volviéndose un importantísimo tambo del imperio, que tributaba choclo, cobre templado para hacer armas y armamento, y alfalfa de lasextensas vegas que existían en ese entonces.
El agreste clima obstaculizó el establecimiento masivo de los españoles en la zona, pero no les impidió marcar su soberanía; en lo civil, a través de lacreación del Corregimiento de Atacama, y en lo religioso con las diversas parroquias y capillas que hoy exhiben al turistas sus característicos campanarios; todos estos sistemas dependientes de la RealAudiencia de Charcas. Luego, las posteriores disputas territoriales entre Chile y Bolivia no contemplaban esta zona ni más allá de la precordillera, solo la posteriormente conocida como Pampa...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.