Calavera
Camino a la modernidad
Hasta finales de la década de los 50, no obstante contar ya con la denominación de Villa —otorgada como un reconocimiento a la función de anfitriona de los poderesestatales durante la invasión norteamericana—, la cabecera municipal de Metepec tenía aún aspecto de población fundamentalmente rural, con calles de tierra y amplias propiedades familiares, dearquitectura vernácula, que combinaban la habitación, corrales, huertos y, muchas veces, los talleres familiares de artesanías.
Unos cuantos vehículos de motor transitaban por las calles. En 1930 habíanregistrados en el ayuntamiento 21 vehículos: seis particulares, 11 de alquiler y cuatro para pasajeros.
Continuaban siendo el principal medio de transporte —tanto de personas como de mercancías— loscarretones jalados por mulas, ésos que todavía podemos apreciar los lunes de tianguis. Además estaba el autobús, que comunicaba a la Villa con Toluca.
En la década de los 90, la cabecera municipal deMetepec fue declarada Ciudad Típica, con lo que se aseguró la armonía urbana y la preservación de su imagen tradicional.
En 2009, el gobierno del Estado de México lo distinguió como Pueblo conEncanto, para celebrar la revaloración de sus atributos, la recuperación de paisajes y el rescate de su historia y cultura.
Y desde el 14 de septiembre de 2012, Metepec es Pueblo Mágico, nombramiento conel que se reconoce el espíritu de sus habitantes, que al tiempo de trabajar empeñosamente por el crecimiento de su comunidad, han sabido conservar, para el gozo y alborozo de los viajeros, la esenciaprofunda de aquello que hace a Metepec un lugar único.
En Metepec, pueblo de artesanos con prestigio ancestral, dedicarse al barro significa mucho más que una actividad económica: creación, búsquedade la belleza, convivencia familiar. Pero no sólo en barro crean las manos metepequenses: aquí se pueden encontrar artesanos cuya habilidad se despliega sobre diversos materiales como el papel...
Regístrate para leer el documento completo.