Calculo
El relevo generacional: ejecutivos menores a 35 años quieren comerse el mundo de un bocado sin sacrificar su vida personal.
Los millennials han provocado un shock en muchos de sus predecesores.
Por: María Josefa Cañal
Publicado: 12 de Mayo de 2010
El jefe de Arturo se desespera cada vez que lo ve “enchufado” a los múltiples aparatos que hay en suoficina. Y es que en el escritorio de este ejecutivo de 28 años se encuentra todo el equipo para mantenerse informado las 24 horas: una laptop conectada a la computadora central de la empresa; un BlackBerry para las llamadas relacionadas con el trabajo, y un iPhone personal, entre otros. ¿Cómo entender a este joven y sus contemporáneos, pertenecientes a la generación llamada Y o millennials? Y, sobretodo, ¿cómo trabajar con ellos y aprovechar al máximo sus potencialidades?
Innovadores e informados
Con su reciente incorporación al mundo del trabajo, los millennials han provocado un shock en muchos de sus predecesores. ¿Quiénes se creen esos chamacos irreverentes que lo cuestionan todo y no están dispuestos a sacrificar su vida personal en aras de ganarse un ascenso o de quedar bien con eljefe? Eso es lo que se preguntan los más veteranos.
Sin afán de etiquetarlos, Mónica Flores Barragán, directora general de Manpower para México, Centroamérica y República Dominicana, califica a los millennials como “disruptivos e innovadores; son personas acostumbradas a trabajar en equipo de manera virtual. Buscan sentir que forman parte de algo y no son sólo un número. No obedecen al jefeporque sí, sino que actúan por convencimiento. Los tachamos de maleducados, debido a que si no entienden la razón por la cual deben seguir la política A257, no lo harán. Mientras sus padres trabajaban por sobrevivir o acumular más dinero, ellos lo hacen por realización, por trascender. Así, como necesitan equilibrar su vida profesional y personal, pretenden una relación más equitativa de ganar-ganar,y no necesariamente dinero, sino también tiempo, por lo que no están dispuestos a sacrificar sus vacaciones y piden que se respete su horario de salida para, por ejemplo, ir a su clase de yoga”.
Para los adultos, resulta inimaginable la cantidad de cambios que ha habido dentro del microcosmos de estos jóvenes, dice Alfonso de la Morena, director de Human Capital de Deloitte México: “hoy endía, en dos minutos, los chicos tienen la respuesta de 50 expertos a nivel mundial y toman decisiones basados en datos que ellos mismos recogen en la red. Han aprendido a moverse en un mundo electrónico, incluso para juzgar a otras personas, cuando nosotros lo hicimos a través de la interacción física”.
Otras características interesantes de los Y, mencionadas por el consultor, incluyen:
* Serelacionan bien con los miembros de las demás generaciones (a diferencia de los X).
* Respetan a las personas mayores que ellos, a quienes con gusto aceptan como mentores.
* Son ambiciosos; quieren asumir responsabilidades y desarrollar su carrera lo más rápido posible.
* Son muy críticos, no tienen empacho en hacer sugerencias que rompen con ideas establecidas.
Una visióncuadriculada
Campos asegura que aunque el mercado está lleno de gente que busca un empleo, a las empresas se les dificulta 1) hallar el talento que requieren para evolucionar y 2) sacarle provecho a los millennials.
Por eso, cuando escucha a sus clientes decir que los millennials les cuestan dinero porque rotan mucho, dada su inestabilidad, ella les asegura que se van porque no les están dando lo querequieren para su desarrollo. “Llevar a cabo todo el proceso de reclutamiento, selección, entrenamiento, evaluación, capacitación técnica y demás cuesta mucho dinero a las empresas. Entonces, o buscan cómo retener a los más jóvenes, o asumen ese costo hundido”, recalca.
Los futuros gerentes
Acostumbrados a un esquema militar donde el de mayor rango explica sus funciones al que sigue, y así...
Regístrate para leer el documento completo.