Calidad En El Servicio
I
Las leyes generales de turismo que a raíz del 78 han ido promulgando la Comunidades Autónomas, han partido de los dos grandes conceptos incluidos en el artículo 148.1.18 del texto Constitucional. Sería correcto analizar, solamente, estos conceptos.
La ordenación y promoción del turismo han sido siempre el eje más importante de la política turística:
- Laordenación porque territorio, comunicaciones, naturaleza y actuaciones afectan profundamente a la estructura de país.
- La promoción porque sin la comercialización y venta del producto turístico no se obtendrían los volúmenes económicos que han llevado al sector al primer puesto de los ingresos nacionales.
La ordenación turística ha tratado, y aún busca la buena disposición de la infraestructuraturística, combinando el suelo, la naturaleza, la edificación, el objeto y la finalidad, pretendiendo un objeto único para cada realización turística y ordenando la ejecución de sus actuaciones.
Las leyes generales de turismo no deben olvidar su origen. Sin embargo en el concepto Ordenación la Constitución Española ha querido reflejar el poder de la norma como ordenación de la actividad y a este hechoconcreto se han sumado las voluntades políticas a la hora de legislar.
II
Las primeras leyes de turismo (Autonómico) fueron represivas, inspectoras, sancionadoras, propias de una Administración controladora y burocrática alejada de la realidad de la década de los 80.
En realidad muchas Comunidades Autónomas no tenían leyes Ordenadoras del turismo pero habían ya publicado una ley de inspección ysanción.
Lógicamente esa situación tan surrealista no se podía mantener y a raíz del 92 se produjo un proceso revisionista con criterios más sociales. De entre ellos el fundamental fue la concepción de una administración que sería burocrática y controladora fuera más aliada al sector privado, más participativa y moderna abundando por el fomento y promoción de la actividad.
En esta línea se hanmanifestado las nuevas leyes generales de turismos aunque en la realidad han resultado desiguales entre sí, confusas para el mercado, no suficientemente modernas y / o técnicas y desiguales en sus planteamientos conceptuales.
Se arranca de un mal endémico: la ausencia de una ciencia del turismo deficitaria de hechos, conceptos, leyes o principios generales, procesos y sistemas universales, especiesúnicas y un muy largo etcétera.
Y se consuma otro mal endémico: cada ley propone un fin político diferente y a veces muy alejado del propio turismo.
Facilita el sistema de gestiones públicas, eludir controles de Hacienda Pública, perpetuo, la otra política y otros tintes.
A continuación exponemos las Leyes Generales de turismo de las Comunidades Autónomas y un modo de similitudes y diferenciasentre ellas.
LA LEY GENERAL DE TURISMO
Primero. La presente Ley entrará en vigor al siguiente día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Se abroga la Ley Federal de Turismo publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1992 y las reformas a la misma, publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Tercero. Las disposiciones emitidas confundamento en la Ley Federal de Turismo que no se opongan a la presente Ley, mantendrán su vigencia hasta en tanto no se publiquen nuevas disposiciones.
Cuarto. La Secretaría deberá, emitir el Reglamento de la presente Ley, dentro de los ciento ochenta días naturales a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, el cual incluirá su reestructuración administrativa en los términos de lapresente Ley.
Los Estados y el Distrito Federal deberán adecuar a la presente Ley, su legislación en la materia, dentro de un año contado a partir de entrado en vigor el presente Decreto.
Quinto. Todos los procedimientos, recursos administrativos y demás asuntos relacionados con las materias a que se refiere esta Ley, iniciados con anterioridad a la entrada en vigor del presente Decreto, se...
Regístrate para leer el documento completo.