Cambios sociales y consecuencias sociales de la revolucion industrial

Páginas: 9 (2045 palabras) Publicado: 13 de mayo de 2011
Historia de la economia.
Cambios estructurales y consecuencias sociales de a revolucion industrial.

5.1 Los cambios estructurales: señalar los principales transformaciones estructurales en
la economía británica entre 1760 y 1850.
-Cuadro 1. La evolución del producto nacional en Gran Bretaña.
-Indica la evolución en términos de precios corrientes y precios constantes.
-¿Se registra lamisma tendencia en términos de producto nacional per
capita?
-Cuadro 2. La evolución de la inversión.
-Señala la tendencia en la evolución de la inversión.
-Analiza la relación entre el crecimiento económico y la evolución de la
inversión.
-Cuadro 3. La distribución sectorial.
-Analiza los cambios más significativos en la distribución de la población
activa por sectores, y en la aportación deéstos a la renta nacional.

Primero hemos de saber lo que es la Revolucion Industrial que tuvo lugar entre las las últimas décadas del s. XVIII y mediados del s.XIX. La revolución industrial es el proceso de crecimiento económico que, experimentaron en esa epoca Gran Bretaña (Inglaterra, Gales y Escocia) primero seguido de Francia, Bélgica y Alemania. Esta Revolucion tuvo dos caracteristicas:. Un aumento en la Renta per Cápita (RPC) que hasta entonces nunca se habia alcanzado. Este aumento fue un aumento sostenido entre 1801 y 1851 como se puede obserbar en el primer grafico (indice 100 en 1801 y alcanzo 184 cincuenta años depues.)

. Un aumento en la productividad de las empresas que es debido a la aparicion de la nuevas tecnologias, las innovaciones tecnologicas… que van ahacer que tanto las empresas del sector segundario como los campos agricolas del sector primario se mecanizen. Eso va a hacer que la poblacion activa en el sector primario desminuya considerablemente (36% de la poblacion activa en 1801 contra 21% en 1851) y que el numero de campesinos anglosajones no aumente tanto como lo hizo para los demas sectores (1,7 millones de personas dedicadas al sectorprimario en 1801 y 2,1 en 1851 ; 1,4 millones en el sector segundario en 1801 y 4,1 en 1851). Estos datos (los del segundo grafico) nos indican que los activos del sector primario fueron transfiriendose al sector segundario y terciario. Gracias a ese cambio estructural en el agrario, las personas pudieron consumir mas alimentos, y asi hacer frente a la malnutricion (aumento de la esperanza de vida) ytambien ayudar al crecimiento economico (porque los empresarios dinamicos y emprendedores van a comprar y añadir (gracias a los beneficios debidos al aumento del consumo de alimentos) las inovaciones a sus sistemas de produccion (incremento de la produccion)).
Con la incorporacion de estas inovaciones tecnologicas aparecen nuevas formas de organización del trabajo. En efecto, se sustituyeron laspequeñas explotaciones agricoles y los talleres artesanales por grandes explotaciones agrarias y fabricas.
Todo esto supuso una organización mas eficiente de la produccion por varias razones :
. Aparece una mayor división del trabajo.
. Aparece una metódica disciplina laboral.
. mayor especialización económica territorial.
. La productividad creció tambien como consecuencia del cambioestructural.

Si volvemos al segundo grafico, vemos que 1,7 millones de personas, el 36% de la poblacion activa se concentraba en el sector primario y generaba 33% de la renta nacional en 1801. Con respecto al sector segundario, empleaba a 1,4 millones de personas, el 30% de la poblacion activa que generaba a su vez 29% de la renta nacional en 1801. En el sector terciario, 1,4 millones de personas, 34%de la poblacion activa, lo que suponia 38% de la renta nacional en 1801.
La poblacion activa total en este año va a representar un 4.8 sobre la poblacion total que era bastante mas superior : 10,7.
Con estos datos vemos que en 1801 la economia era esencialmente agraria.

En el año 1851 nos encontramos un 21% de la poblacin en el sector primario lo que supone un 20% de la renta nacional y 2,1...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Consecuencias sociales de la Revolucion Industrial
  • Consecuencias sociales de la revolución industrial
  • Cambios sociales en la revolucion industrial
  • CONSECUENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
  • Revolucion Industrial Cambios y Movimientos Sociales
  • Según Marx la revolución industrial generó cambios sociales
  • El Cambio Social Y Sus Consecuencias
  • Ciencias sociales- revolución industrial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS