Camilloni, Levinas, Zelmanovich y Finochio
Se pregunta “si lo ¨cercano¨ y lo ¨inmediato¨ tienen la misma extensión y composición para los niños de hoy que para los niños de otras época”. Sin dudas, no podemos dejar de lado la importante influencia deinformación transmitidas por los adultos y los medios de comunicación, para la representación de las nociones temporales y espaciales de inmediato, cercano, lejano, próximo. La mayoría de los niños, es un mundo ampliado, traspasa los límites de su barrio, de su pueblo, de su ciudad y las distancias entre un niño y una cuestión no son necesariamente las distancias medidas.
La autora dice que es muyimportante que los alumnos aprendan a observar, sostenida por preguntas, fundada en una teoría, que les permita comparar una con otra a partir de la teoría y la realidad observada.
Jean Noel Luc sostiene la importancia del medio para la enseñanza de Historia, que el alumno podrá reconocer mejor las huellas del pasado. A pesar de reconocer en el entorno local un importante valor significativoseñala que “… el entorno no es más que un medio pedagógico al servicio de la información intelectual del niño”, “...no podemos quedarnos en el. Su superación se hace necesaria y deseable”.
En cuanto a la geografía Patrick Bailey propone que los alumnos entre 7 y 11 años para aprender necesitan relacionarse con su medio local y que son muy importantes las experiencias que los niños puedan adquirir enrelación con el mismo. Comenzar con la propia área local y regional, luego seguir por la escala nacional en un contexto mundial, y por último la escala universal.
La enseñanza de las Ciencias Sociales debe favorecer a que los alumnos construyan los conceptos de espacio geográfico y tiempo histórico y cantidad de conceptos subordinados a lo largo de la escolaridad.
Zelmanovich la autora planteala poca dedicación de tiempo a la enseñanza del area, ya que sus horas suelen absorbidas por las lenguas o matematica y redunda un bajo interés de los docentes, tal vez se deba que no encuentren sentido de hacerlo.
El empobrecimiento en el tratamiento de los temas soburdinan el trabajo a las posibilidades de lecto-escritura de los niños de primer grado. A medida que condicionemos los textos quedan cuenta de aquello que acontece en diferentes realidades, tanto del presente como del pasado, a los que los alumnos puedan leerlos por sus propios medios, corremos el riesgo de perder de vista el proceso de construcción de los aprendizajes propios del área.
Otra razón que contribuye a la falta de interés y al sinsentido son los temas que muchas veces quedan circunscriptos, aquello que losalumnos ya saben acerca de los mismos.
Es necesario considerar que el objeto de estudio es la realidad social, los temas clásicos, el modo de encarrarlos y el lugar que se les otorga, los pilares sobre los cuales se puede ir construyendo ese conocimiento. Entre el primer y segundo ciclo se produce la mayoría de las veces una ruptura, es difícil que un docente de segundo ciclo pueda recuperarsignificativamente para la enseñanza de la historia o geografía argentina.
La selección de temas clásicos se funda en la idea de que el hecho de ser cercano al niño facilite su comprensión. Dada la complejidad de los temas, es difícil de ser encarado con los niños más pequeños, pero no implica dejar temas de lado en el primer ciclo, sino que tome significatividad y relevancia por su vinculación con otrostemas, que sean desarrollados posteriormente.
La autora propone el juego y la narración, que interesan a los niños. Tanto el juego como la narración ubican hechos desconectados en una unidad que fija de algún modo el significado, aunque los contextos se sitúen en tiempos y espacios formalmente lejanos.
Una vez definido el horizonte temporal y espacial es necesario determinar la extensión y...
Regístrate para leer el documento completo.