Camino de santiago

Páginas: 10 (2333 palabras) Publicado: 23 de mayo de 2014

Principio del formulario

El camino de Santiago de Compostela

El camino de Santiago de Compostela en actualidad es una colección de rutas, muchas de origen Romana, usado por peregrinos desde el siglo once para viajar a Santiago de Compostela. La ciudad de Santiago De Compostela es el destino de la peregrinación porque el cuerpo de Santiago de Compostela está enterrado allá.



estamapa muestra los caminos diferentes que desarrollado en la edad media


El más popular camino era el camino Francés – cuando la gente de España habla sobre ‘El Camino’ casi siempre refiere a la ruta desde Saint-Jean-Pied-de-Port en Francia a Santiago de Compostela en Galicia. El viaje es 800 kilómetros y por pie se pasa 30 días.

Las razones para viajar son muchos incluyendo propósitos decomercio y religión. Debido a la influencia del camino Francés, España gozaba prestigio en el mundo medieval – obras de ciencia, literatura y arte pasa por esta ruta y los peregrinos trajeron sus influencias en maneras de hablar también.

Los siglos XII y XIII marcan la altura de la inmigración en España por El Camino Francés, un resulto de los enlaces matrimoniales entre reyes españoles y princesasde Francia. Todos los niveles de la sociedad – nobles, guerreros, artesanos y eclesiásticos experimentaron la influencia de los colonos extranjeros y viajeros. En términos de lingüísticas, de interés especial son los elementos de
francés y gallego que aparecieron en estos años. Rasgos romanos continuaban ser expresados.

Además hay mucha influencia por parte del camino Francés, algunascaracterísticas adoptadas en la época medieval, especialmente desde las lenguas gallego-portugués y francés, no han sobrevivido en el español utilizado hoy en la península. Es interesante descubrir las palabras desaparecidas que fueron usados en la edad media pero no existen en el léxico del idioma ahora.

La peregrinación a Santiago en la Edad Media
La fe y la espiritualidad medievales constituyenla explicación de uno de los fenómenos más extendidos en el viejo continente:  las peregrinaciones. La peregrinación jacobea, en su origen, tiene hondas raíces religiosas y no puede entenderse fuera de ese contexto espiritual del medievo. La tradición del Camino de Santiago, arrancó en la Alta Edad Media (s. IX-XIII) pero aún en nuestra sociedad occidental del consumo y el bienestar, llena confuerza, un hueco espiritual importante.
En el contexto actual, se hace difícil reflexionar acerca de los motivos que iniciaron las peregrinaciones jacobeas y sobre los factores que ayudaron a su consolidación. Cuesta imaginar las dificultades que presentaba la ruta para el peregrino medieval o los servicios que éste hallaba a lo largo del camino, e incluso es difícil pensar en las motivaciones quepodían llevarle a iniciar un viaje tan incierto y complicado.
El Camino de Santiago en la Edad Media
El Camino de Santiago ha significado en la historia europea uno de los primeros elementos vertebradores del viejo continente. El hallazgo del sepulcro del primer apóstol mártir en el siglo IX supuso encontrar un punto de referencia que contribuyó a la consolidación de los territorios conquistadospor las emergentes monarquías cristianas, además de abrir diferentes vías de conexión con la Europa cristiana y con el mundo musulmán de Al-Andalus.
La ruta jacobea históricamente representa una  importancia económica, cultural, artística, urbanística, articuladora del territorio, y otros muchos aspectos.
El mundo medieval
Hacia el año 776, un monje de Liébana, Beato, extraordinariamenteimportante en la vida del reino astur, redactaba unos Comentarios al Apocalipsis de san Juan, uno de los libros más leídos, copiados y difundidos de la Alta Edad Media europea, del que se poseen bastantes ejemplares fechados entre los siglos X y XIII. En él se afirma, recogiendo la tradición contenida en el Breviarium apostolorum, la predicación de Santiago en España, noticia por entonces difundida por...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Camino a santiago
  • el camino de santiago
  • Camino De Santiago
  • camino de santiago
  • EL CAMINO DE SANTIAGO
  • camino santiago
  • Camino De Santiago
  • El Camino De Santiago

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS