Campaña contra el embarazo
#YOLO
Sólo se vive una vez
Equipo 2
Integrantes:
Claudia Viridiana Ramírez Medina.
Carolina Morales Guerra.
Luzero Carrillo Hernández.
Georgina Maricruz Camacho Mtz.
Eduardo Villela Aguilar.
2015
“¡Usa casco, no te estrelles!”
Introducción
Misión
Somos un equipo creativo, responsable, comprometido y
consiente de la importancia de la responsabilidad social enlas
campañas elaboradas por nuestro equipo.
Visión
Ser ampliamente reconocidos como una empresa socialmente
responsable que genera campañas para el bienestar de la
sociedad y el medio ambiente, innovando constantemente en las
técnicas de trabajo.
Objetivos
Estar el constante capacitación para estar al día con las nuevas
tendencias y necesidades del mercado.
Crear campañas a favor de la sociedadbasados en la ética y
responsabilidad social.
Mantener una progresiva certificación en cuanto a los nuevos
conocimientos que puedan surgir en el área de la mercadotecnia.
“¡Usa casco, no te estrelles!”
La salud sexual de los adolescentes ha recibido cada vez mayor
atención pública a partir del reconocimiento del efecto negativo
que tienen las prácticas sexuales de riesgo enla salud de esta
población, y sus potenciales repercusiones en su bienestar.
Las cifras sobre las consecuencias del sexo sin protección en la
adolescencia son inquietantes: alta incidencia de Enfermedades
de Transmisión Sexual (ITS) y embarazos no planeados que, en
muchas ocasiones, terminan en abortos inseguros que ponen en
riesgo la salud de los adolescentes y afectan negativamente susposibilidades de educación y bienestar en general.
Por lo que se refiere a los embarazos no planeados, las
estadísticas gubernamentales indican que cada año más de 400
mil adolescentes en México tienen un bebé, y de acuerdo con
algunos estudios, en la mayoría de los casos habrían preferido no
tenerlo en ese momento. Muchos de los embarazos no deseados
o no planeados de jóvenes solteras tienenconsecuencias
negativas tanto sociales como físicas para madres e hijos. Se
sabe que, por lo menos, 14% de estos embarazos terminan en
aborto, los cuales son inseguros debido a que en México se
encuentran penalizados.
“La baja proporción del uso de condón, junto al hecho de que se
reportan problemas para su uso efectivo, refuerza la idea del
diseño de este estudio: proponer un método anticonceptivode
respaldo al condón, razonablemente conocida y con disposición
para su uso.”
Fuente: [ Salud Pública de México. Estrategias novedosas de
prevención de embarazo e ITS/VIH/SIDA entre adolescentes
escolarizados
mexicanos.
http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001488 Fecha de
consulta:
29
de
Sep.
De
2015
]
“¡Usa casco, no te estrelles!”
“México ocupa uno de los últimoslugares en el mundo en el uso
de preservativos, pues en el país 61.5 por ciento de los
adolescentes no se protegió en su primera relación sexual,
informó Elsy Reyes, especialista en sexualidad y relaciones de
pareja.
Indicó que en países como Alemania y España los hombres usan
en promedio cuatro condones al mes, mientras que en México un
varón usa cuatro preservativos al año y no quiere decirque
tengamos menos sexo, lo que pasa es que tenemos menos sexo
protegido”.
Fuente: [ Redacción AM. Ocupa México último lugar en el uso de
condones. almomento noticias. http://www.almomento.mx/ocupa-‐
mexico-‐ultimo-‐lugar-‐en-‐el-‐uso-‐de-‐condones/ Fecha de consulta: 29
de Sep. De 2015 ]
“En San Luis Potosí 19.0 por ciento de las mujeres en edad fértil
se encuentra en el grupo de edadde 15 a 19 años. Las mujeres
adolescentes son reconocidas como un grupo de especial
atención, debido a las múltiples formas en que el ejercicio de su
vida sexual y reproductiva impacta el desarrollo de transiciones
sumamente relevantes a la vida adulta (Colín y Villagómez, 2010).
Fuente:
[CONAPO.
Perfiles
de
salud
reproductiva”.
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/perfiles_salud_...
Regístrate para leer el documento completo.