Campeche

Páginas: 6 (1449 palabras) Publicado: 30 de noviembre de 2010
CAMPECHE

SU MEDIO AMBIENTE 
a) La Región Norte, se caracteriza por sus extensas sabanas. ( Clima húmedo). 
b) LaRegión del Centro, vegetación exhuberante. ( Clima húmedo ).
c) La Regón del Sur, tiene una mayor participación pluvial del Estado; es la zona más importante de éste, en depósitosy corrientes de agua. ( clima muy húmedo
Los ríos Candelaria, Sabancuy, Manantel, Chupmany Paizada,son los de mayor caudal y se encuentran en la parte sur, lo que la hace de mayor fertilidad; encontrándose en esta zona ríos subterráneos, dando lugar a depósitos acuáticos llamados Cenotes.
El Estado cuenta con 8 munícipios, siendo el de mayor población Campeche, encontrandose en él , la capital de Estado.
En la actualidad Campeche no ha perdido sus características provincianas, vive una vidareposada enmarcada por bellezas naturales. Es famosa en todo el sureste su bellisima Alameda, sus tipicas y famosas Murallas, su Catedral, El Pozo de la Conquista, El Convento de San Francisco, El Puente de los Perros, El Museo de Arqueologia, el famoso Templo de los Cinco Pisos en el pueblo de Etzna; todos estos, lugares históricos. 
Tiene la ciudad campechana fama en relación con la buena cocina.Entre los artículos típicos, destacan por la variedad de sus trabajos: el carey, las filigranas de oro y plata y el afamado sombrero llamado Jipijapa.
Este Estado, como todos los que componen nuestro país, cuenta con un variado número de bailes. Verbenas y Carnavales en donde se bailan seguidillas, fandangos, zarabandas, caconas, pavanas, jaconas; fué lo que más gustó a las gentes y tuvierongran arraigo en Campeche. Desde el año de 1582 se introdujo el Carnaval; desde 1688 había orquestas, y en 1815 se celebraban movidos bailes de juventud denominados "saraos", ( fiestas de gran distinción y elegancia con música y danza ). La influencia española es inconfundible y los primeros saraos fueron ofrecidos por las llamadas "gentes de distinción", y se efectuaban en la tarde y en los salonesde las casas de las familias "principales".
Poco después se convirtieron en auténticas fiestas populares, que se efectuaban en los distintos barrios de Campeche en donde participaban gentes de todas las clases sociales. Estas costumbres populares sufrieron grandes transformaciones y adquirieron personalidad propia.
Es común que en los festejos de los Palmares San Romaneros se vean estampascostumbrístas con sus clancleteos como el baile del Pavo, el Son de la Cucaracha del genéro grande, el fandango y el fandanguillo, que son jaranas comparseras, el Son de la Sirena, el Jarabillo de los Tecolotes y las gustadas Jaranas Tropicales. Descatacan en los carnavales, bailes burlescos como La Culebra, Los Papagayos y la Contradanza de los Palitos y en forma muy especial las comparsas negras coninfluencia caribeña o nativa con ese singular sabor, gracia y salero de esta maravillosa gente, de una de las regiones más hermosas de nuestra Patria.
FlESTA DEL PALMAR 
LOS PREGONES. Estampas costumbrístas, que representan en forma muy especial, varios personajes típicos de Campeche, en ofrecimiento de mercancía que venden por los diferentes barrios y calles; hacen que nuestra mente recuerdeesta costumbre tan generalizada en toda la República y que se va perdiéndose poco a poco.
LAS CHANCLETITAS.-La cananga es una canción representativa campechana, combinando hábilmente los ritmos de habanera en su primera parte y danzonete en la segunda en donde cambia el ritmo a una alegre y movida jarana de 6x8 que se distingue por el ágil chacleteo. 
EL ZARANDEO. Es el precursor del PichitoAmoroso y otras zarandangas, escrito en compás de 2/4 movirniento vivo y marcial. Guarda parentesco con sones de influencia maya.
EL CUTZ. Es un pavo de bellisímo plulmaje. Según la leyenda, cuando las aves de estas selvas tropicales hacian sus fiestas y danzaban, no aparecía el pavo de monte, que se encontraba desposeído por la naturaleza, de sus plumas. Hasta que fué descubierto por el faisán, que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • campeche
  • Campeche
  • campeche
  • ESTADO DE CAMPECHE
  • Campeche
  • Soya campeche
  • Campeche
  • campeche

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS