campeche
ESTADO DE CAMPECHE
Enero de 2004.
INTRODUCCIÓN
El Programa de la Reforma Integral de la Educación Secundaria, precisa que una realidad, no es
borrón y cuenta nueva, sino conocer la situación de cómo está el sistema educativo, aprovechar todo lo
positivo, reflexionar sobre lo que debe cambiar y cómo hacerlo de la mejor manera.
Para esto, esnecesario conocer las fortalezas y debilidades de las instituciones, a través de los problemas sentidos por
los agentes educativos y los problemas documentados, para así hacer una valoración real de la situación
que prevalece en el sistema educativo estatal.
Para la realización del diagnóstico de la educación secundaria en el estado, fue necesario, primeramente, la
recolección, procesamientoy análisis de datos estadísticos; luego, con la finalidad de hacer su difusión y
tener un conocimiento más profundo sobre la problemática presentada, así como la de recabar opiniones y
propuestas de solución, se realizaron reuniones, talleres regionales, aplicación de encuestas, en la que
participaron: los Jefes de Departamento, Supervisores, Jefes de Enseñanza, Asesores Técnicos
Pedagógicos,Directores, Coordinadores, Docentes, Personal de Apoyo, Padres de Familia y Alumnos de
las tres modalidades de secundaria; quienes manifestaron sus opiniones y sugerencias, para mejorar el
proceso educativo en este nivel.
La presentación de los resultados de este estudio, está organizado sobre cinco temas centrales:
Distribución de Oportunidades Educativas, Organización y Gestión del Sistema,Perfil y Expectativas
Profesionales del Docente, Perspectivas de los Jóvenes sobre el Sentido de la Educación Secundaria y
Recuperación de Experiencias Innovadoras Exitosas.
En los temas centrales, se tratan los problemas específicos, así como las opiniones y sugerencias de
posibles soluciones a la problemática.
1. DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN
LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
1.1.REZAGO EDUCATIVO
De acuerdo con el XII censo general de población y vivienda (INEGI 2000), en el Estado de
Campeche, 6,551 jóvenes, de entre 12 y 14 años de edad, no asistieron a la escuela, es decir, del 13.8%,
de quienes constituyen la demanda social de la educación secundaria y únicamente el 25.6% de los que
tiene 15 años, ha completado la educación secundaria. De estos jóvenes de entre 12 y14 años, el 39.6%,
cuenta con estudios completos de primaria y sólo el 11.1%, tuvo acceso a la educación secundaria
El rezago educativo entre 12 y 14 años, es más marcado en las mujeres que en los hombres (15.3%, y
12.2%, respectivamente). Los municipios que presentan mayor rezago son Calakmul, Hopelchén y
Candelaria.
Entre la población hablante indígena, de 12 a 14 años de edad, la demandaeducativa no atendida es de
19.0%, mayor que la población no indígena, que es de 13.1%. Las mujeres indígenas están en clara
desventaja respecto a los hombres 23.8% y 14.3% respectivamente.
De los 11 municipios del estado, el rezago es mayor en las mujeres, siendo los municipios del Carmen,
Hopelchén y Champotón; los que presentan más acentuadas estas diferencias entre géneros.
REZAGO PORDESERCIÓN
Son aquellos jóvenes, que al concluir su educación primaria, o aún sin terminarla abandonan la
escuela para dedicarse al trabajo u otras actividades.
En el periodo escolar 2000-2001, un total de 10,380 jóvenes de 12 a 15 años de edad, no asistieron a la
escuela, cantidad que representa el 16.4%, de la demanda educativa en el nivel secundaria.
1
Los municipios con mayor rezago son:Calakmul, Hopelchén y Candelaria (28.2%, 25.9% y 22.6%
respectivamente), en las mujeres es donde se presenta el mayor problema con el 18.3%, en los hombres
corresponde el 14.6%.
REZAGO POR EXTRAEDAD
Son aquellos alumnos que por su edad, debieran estar cursando otro grado de Educación Básica.
En cuanto a la población de 12 a 15 años que asiste a la escuela, pero que cursa un grado inferior...
Regístrate para leer el documento completo.