campos juridicos alternativos
Campos sociales y campos jurídicos alternativos
Mariana A. Manzo1
Mi exposición de trabajo se dividirá en tres ejes dialécticamente conectados que atraviesan una temática central: “Reclamos sociales legítimos y su reivindicación de reconocimiento y ampliación de derechos”.
El primer eje se denomina “legalidad jurídica y legitimidad social”. A partir de la crisis del 2001 Argentina sevio signada por una profunda reconfiguración que sufrieron las estructuras sociales del país mediante la instauración del modelo neoliberal; principalmente a lo que se refiere al fenómeno de la desigualdad social2.
En este escenario, las luchas y conflictos sociales aparecen como un campo privilegiado de análisis. En términos de Zibechi (2003) en Argentina de los ´70 en adelante, la extrema yacelerada reestructuración socio-económica, supuso un ciclo acumulativo de luchas populares particularmente intenso, enmarcado en lo que suele denominarse como “luchas por la vida” es decir, todas aquellas luchas contra la exclusión, la marginalización y la pauperización social.
Diversos autores abocados a la temática, entre ellos, Scribano (2003); Svampa y Pereyra (2003); Svampa (2000);Ciuffolini, (2005, 2006); coinciden en señalar las siguientes cualidades del fenómeno: a) la emergencia de nuevos y significativos agentes sociales (Ej. Piqueteros), b) la proliferación de intensos conflictos ambientales y la defensa de la biodiversidad (Ej. movilizaciones contra la minería tóxica), c) la reconfiguración y profundización de las luchas por la tierra y el territorio (Ej. movimientoscampesinos e indígenas, y por tierra-vivienda urbana), d) la diversificación e intensificación de las luchas de género y diversidad sexual (Ej. Luchas LGTB, Feministas).
Estos grupos o sectores vulnerados de la sociedad, enmarcados bajo una clara desigualdad social o diferencia, se encuentran marginalizados del sistema jurídico, tanto por factores internos como porfactores externos del mismo. En muchos de los casos estos grupos sociales pueden encontrarse al margen de la ley por no estar siendo reconocidos como sujetos de derechos o por el contrario, ser reconocidos pero criminalizados por el propio sistema de justicia. No debemos olvidar asimismo las grandes dificultades en el acceso a la justicia y el desconocimiento de derechos que caracteriza a estosgrupos vulnerados, factores que contribuyen a la dificultad de vehiculizar sus demandas sociales hacia la justicia.
Interesa aquí resaltar el progresivo descubrimiento del derecho por los movimientos sociales como instrumento estratégico de lucha, o en términos de Scarponetti (2004) “como espacio de acción política de los ciudadanos”. Cabe advertir, en esta dirección, que no puede entenderse lo“alternativo del derecho” sino en el marco de los presupuestos generales del paradigma “crítico”3. En efecto es posible observar, aún desde posiciones epistémicas diversas, Habermas (1998), Boaventura Sousa Santos (2001), Wolkmer (1991), observan el sistema jurídico dominante: a) una estrecha relación entre la función política del derecho como instrumento de dominación socioeconómica yla reproducción del modelo de producción capitalista neoliberal y b) un carácter particularmente ideológico del derecho como instrumento simbólico de legitimación del status quo existente.
Los reclamos políticos y colectivos de estos grupos, marginados social y jurídicamente, son representados generalmente por abogados/as que se identifican con discursos y practicas alternativas a lashegemónicas4. El campo jurídico profesional se presenta como homogéneo, sin embargo coexisten diversos perfiles de abogados y ejercicios profesionales.
En efecto las prácticas marginales, como la del ejercicio militante o activista de la profesión identificado con la representación de sectores vulnerados de la sociedad, se caracterizada por: a) clara adhesión valorativa, b) usos estratégicos del...
Regístrate para leer el documento completo.