Canalizacion Del Desarrollo E Influencia Educativa
“Canalización del desarrollo e influencia educativa.”
(0-12 años)
En el presente trabajo se mencionan y analizan los mecanismos de influencia educativa en los niños de 0 a 12 años, con el objeto de dar a conocer algunas estrategias del/la maestro/a que le permiten ajustar su intervención a la actividad constructiva del niño.
Coll define a los mecanismosde influencia educativa como aquellos procedimientos mediante los cuales los/as maestros/as consiguen promover y facilitar en los/as niños/as el proceso de construcción de significados y la atribución de sentido en el transcurso de las actividades escolares de enseñanza y aprendizaje. Cuando estos mecanismos son eficaces, la ayuda del/la maestro/a es ajustada en forma constante para sintonizarsecon el proceso de construcción de significados que lleva adelante el niño. Para comprender cómo estos procesos y mecanismos contribuyen al aprendizaje de los niños es necesario sumar a la consideración de los procesos internos de construcción del conocimiento el análisis del contexto social en el que el niño está inserto. En efecto, desde una perspectiva sociocultural, se asume que la reconstrucciónconceptual de la experiencia por parte del niño es el resultado de un proceso de internalización: las funciones en el desarrollo del niño aparecen primero en un nivel social y luego se interiorizan en un nivel individual.
El aprendizaje es desde esta perspectiva un proceso de construcción de significados compartidos que se produce en la interacción en el marco de la zona de desarrollo próximo.En este proceso el niño interioriza los instrumentos necesarios para pensar y resolver problemas de un modo más maduro que si actuara solo. De este modo, el desarrollo individual está mediatizado por la interacción con otras personas más hábiles en el uso de instrumentos culturales.
Las primeras formas de conocimiento son representaciones mentales de eventos rutinarios construidos por el niñoen experiencias directas junto a otros miembros de su comunidad (principalmente en los dos primeros años). Luego el niño desarrolla representaciones miméticas a partir de re-presentar de forma intencional, por ejemplo, en el juego, un evento o una relación a través de una acción (principalmente entre los 2 y los 4 años). En estas primeras fases del desarrollo, las palabras son parte de larepresentación en el mismo nivel que las acciones y objetos. Recién entre los 3 y los 4 años el lenguaje emerge como un mecanismo discursivo para integrar modelos de mundo. A partir de este momento, la mente del niño se mueve más allá de la experiencia directa hacia otros mundos posibles codificados verbalmente en formato narrativo. En este curso evolutivo, el desarrollo conceptual comienza tempranamenteen el contexto de las representaciones de eventos rutinarias, en el juego y más tarde en el contexto de las representaciones lingüísticas codificadas como narraciones. Pero las estructuras jerárquicas de inclusión de categorías semánticas, que tienen realidad lingüística y no experiencial, sólo se establecen en los primeros años escolares (hacia los 7 años).
Las representaciones mentales que vadesarrollando el niño constituyen su sistema de conocimiento del mundo que funciona como un “contexto cognitivo” desde el cual el niño interpreta lo que otros hacen y dicen y construye nuevo conocimiento.
Las ayudas que las maestras prestan a los niños se materializan a través de distintos mecanismos que, al ajustarse a los “contextos cognitivos” de los niños, facilitan la construcción desistemas de significados compartidos.
Algunos de estos mecanismos se sostienen en contextos físicos y en objetos que presentan una relativa estabilidad a lo largo del tiempo, al igual que las primeras rutinas en el medio familiar. Estos contextos extra lingüísticos proporcionan las condiciones para que el niño instancie representaciones de eventos y representaciones miméticas que configuran...
Regístrate para leer el documento completo.