Cancionero Patrio Argentino
Vicente López y Planes fue uno de los poetas neoclásicos que más contribuyó a la literatura de Mayo, cantándole a la Patria nueva. Nació en Buenos Aires en 1785. Se graduó en Derecho en Chuquisaca. Activo patriota, ejerció varios cargos públicos. Murió en 1856.
Él es el autor de la MARCHA PATRIÓTICA que la Asamblea del Año 13, el 11 de Mayo de 1813 aprobó por unanimidad,como única marcha nacional. En conmemoración de esta fecha, se estableció el día 11 de mayo, Día del Himno Nacional. El maestro español de piano y violín, Blas Parera fue quien tuvo a su cargo la partitura musical. En 1860, el maestro Juan Esnaola realizó unos ajustes a la música del Himno, basándose en antiguos manuscritos de Parera, y en 1944 estos arreglos fueron declarados por el PoderEjecutivo, como versión musical definitiva.
* El 30 de marzo de 1900, el Poder Ejecutivo decreta que se canten sólo la primera y última cuarteta y el coro de La marcha Patriótica. Esa es la versión actual del Himno Nacional Argentino.
* La tradición cuenta que el Himno fue ejecutado por vez primera en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, dama de la sociedad porteña de la época, y cuyaescena reproduce un cuadro de B. Subercasseaux, en el Museo Histórico Nacional.
* En el Archivo Histórico Nacional se exhibe el cofre que guarda la versión oficial de la letra del Himno Nacional.
* En la Plaza Vicente López de Buenos Aires se encuentra emplazada la estatua del poeta.
1-HIMNO NACIONAL ARGENTINO
Versión que se canta actualmente
Letra de Vicente López y Planes
Música deBlas Parera
Oíd Mortales, el grito sagrado:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
¡Oíd el ruido de rotas cadenas:
ved del trono a la noble Igualdad!
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
¡Al gran Pueblo Argentino salud!
Coro
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.Muchos son los poemas y las canciones que se han compuesto para homenajear a nuestra Enseña Patria, pero sin duda, todo niño, joven o adulto que ha pasado por las aulas de las escuelas argentinas, o ha concurrido a celebraciones de actos patrióticos, ha escuchado innumerables veces, la canción "Aurora", en ocasión de izar o arriar la Bandera.
"Aurora" es una oración, una plegaria a la Bandera,que estaba incluida en la ópera del mismo nombre.
La ópera "Aurora" fue compuesta en 1908, y estrenada en el Teatro Colón el 5 de septiembre del mismo año.
La música es de Héctor Panizza y la letra de H.C. Quesada y L. Illica
2-AURORA
Letra de H.C. Quesada y L. Illica
Música de Héctor Panizza
Alta en el cielo, un águila guerrera
audaz se eleva en vuelo triunfal;
azul un ala del color delcielo,
azul un ala del color del mar.
Así en la alta aurora irradial,
punta de flecha el áureo rostro imita,
y forma estela al purpurado cuello.
El ala es paño, el águila es bandera.
Es la bandera de la patria mía,
del sol nacida, que me ha dado Dios;
es la bandera de la patria mía,
del sol nacida, que me ha dado Dios;
es la bandera de la patria mía,
del sol nacida que me ha dadoDios.
El día 10 de Junio de cada año se conmemora en Argentina la Designación del Primer Gobernador argentino en las Islas Malvinas, en 1829. En aquel año, el Gobierno de Buenos Aires designó Gobernador del Archipiélago a Luis Vernet, quien estaba trabajando en la colonización del puerto Soledad. Es este un hito más entre los antecedentes que dan apoyo a los reclamos de la Soberanía Argentinasobre las Islas.
Posteriormente a los hechos sucedidos en 1982, después de la Guerra de Malvinas, se celebra el 2 de Abril, conmemorando la Soberanía Argentina sobre las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
En 1939, la "Junta de Recuperación de las Malvinas", mediante un concurso, seleccionó la mejor composición poético-musical. Tuvo ese honor el trabajo realizado por José Tieri en la música,...
Regístrate para leer el documento completo.