candy martinez tarea 3
Definición (1)
Naturaleza jurídica(2)
Fuentes (3)
Principios (4)
Diferencias (5)
Conclusión
Derecho Procesal Administrativo
Es un conjunto de normas, debidamente ordenadas, sistematizadas, y jerarquizadas cuyo objeto específico es el ejercicio de la función jurisdiccional administrativa.
Salta a la vista la importancia jurídica, política, y social de la funciónjurisdiccional administrativa, porque mediante ella, el Estado cumple en última instancia, con la obligación de administrar justicia, sin la cual la sociedad no puede subsistir, ni mucho menos desarrollarse. Dicha importancia queda de manifiesto en la Constitución Federal, en la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en la Ley Federal de Procedimiento ContenciosoAdministrativo, y en el Reglamento de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, las cuáles definen y delimitan perfectamente el Proceso Administrativo, establece los órganos correspondiente para su ejercicio, y señala los recursos en contra de sus resoluciones, incluyendo al juicio de amparo que es el medio de control constitucional por excelencia
La Constitución
Es un ordenjurídico pleno impuesto por el pueblo del Estado, en el cual le regula la estructura y organización
La Ley
Dictada por la autoridad competente que se manda o se prohíbe aloja en concordancia con la justicia y para bien de los gobiernos y de los ciudadanos
La costumbre.
Se encuentra en su origen o procedencia, pues la ley procede del poder legislativo que la propia sociedad estatuye, mientras lacostumbre lo hace de la misma sociedad, que mediante la observación continuada de una conducta acaba por imponerla como precepto. Aun así, esta no es una fuente del Derecho, pero se toman los fundamentos de esta.
Los principios generales del Derecho y la jurisprudencia,
Complementan y sirven para interpretar las normas que han de ser aplicadas, por lo que son fuentes que en la práctica tienenmucha importancia1
Principio de legalidad
La Administración pública no podría actuar por autoridad propia, sino que ejecutando el contenido de la ley.
Principio de instancia de parte
La promoción de cualquiera de las partes para que el proceso avance
Principio de igualdad de las parte
Según el cual sus distintos sujetos principales -el que solicita una tutela jurisdiccional y aquelfrente al cual esa tutela se solicita- deben disponer de iguales medios para defender en el proceso sus respectivas posiciones, esto es, debe ser titulares de derechos procesales semejantes, de posibilidades parejas para sostener y fundar lo que cual convenga. De ahí que parte de la doctrina llame a este principio de «igualdad de armas».
Principio de difusión material
La autoridad administrativacompetente deberá verificar plenamente los hechos en relación al dicho que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley.
Principio de verdad material
El órgano que debe resolver está sujeto al principio de la verdad material.
Principio de celeridad
Las autoridades administrativas deben evitar costosos, lentos ocomplicados pasos administrativos que obstaculicen el desarrollo del trámite del expediente
Principio de concentración
Concentración: La presentación, recepción y desahogo de las pruebas, así como todos los actos del debate se desarrollarán, ante juez competente y las partes, en una audiencia continua, sucesiva y secuencial, salvo casos excepcionales previstos en este código.
Actúa comoun particular el estado se refiere sólo a los procesos judiciales contra la administración, y no abarca el estudio del procedimiento administrativo en que se desenvuelve la función administrativa.
Es la parte adjetiva del derecho administrativo, que tiene por finalidad ordenar la serie de pasos apegados a derecho para dar acceso a la impartición de justicia, respetando en todo momento el...
Regístrate para leer el documento completo.