Cao_ _Blutman_ _Estevez_ _e_ _Iturburu

Páginas: 16 (3794 palabras) Publicado: 5 de noviembre de 2015
INTRODUCCIÓN A LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
NACIÓN - PROVINCIAS - MUNICIPIOS
CAO – BLUTMAN – ESTEVEZ - ITURBURU

Contenido


I: El sector estatal como un todo.



II: La administración pública
nacional.



III: La administración pública
provincial.



IV: La administración pública
municipal.

1

Primera Parte
La Administración Pública
Argentina: una mirada al
conjunto.

Elementos Centrales
•Transformación del papel de la
administración pública.



Cambio en el equilibrio entre los
tres ámbitos de la
administración pública.

2

1. Estado y Administración Pública
Si bien en el lenguaje corriente se
suelen utilizar las expresiones “Estado”
y “Administración Pública” como si
fueran sinónimas, para casi todos los
abordajes que tratan el tema, las dos
palabras denotan conceptosdiferentes.

2. Los tres ámbitos de la
Administración Pública Argentina
La Argentina es un país federal que
garantiza, por la Constitución Nacional, la
autonomía de los municipios. Esta
situación implica la existencia de tres
ámbitos de administración pública, con
potestades y funciones exclusivas,
concurrentes y complementarias.

3

3. El presupuesto y la distribución
de funciones
En forma simultánea alreconocimiento
de los distintos niveles de gobierno, la
Constitución Nacional de 1853 definió
las competencias de las jurisdicciones
nacional y provinciales, como así
también delimitó expresamente las
funciones y fuentes de recursos de cada
una de ellas.

4. El empleo público
La evolución del empleo público tuvo un
desarrollo bastante paralelo al que se observa
en el caso del presupuesto:
agudodescenso del empleo nacional en virtud
de la casi desaparición de las empresas
públicas y las transferencias de servicios a
provincias.
Este último elemento, también explica una
parte importante del explosivo crecimiento del
empleo provincial.

4

Evolución Empleo Público Total
(como % de la PEA; años 1975 – 2005, por quinquenio)

20%
19%
18%
17%
16%
15%
14%
13%
12%
11%
10%
1975

1980

1985

19911995

2001

2005

Empleo por nivel de gobierno
(para total de empleo=100; años 1975-2005, por quinquenio)

65%
55%
45%

Nación
Provincias

35%

Municipios
25%
15%
5%
1975

1980

1985

1991

1995

2001

2005

5

Segunda Parte
La Administración Pública
Nacional.

Principales funciones de la APN
Gestión de recursos.
Dirección estratégica.

6

1. ¿Qué es el la Administración Pública Nacional?
Unaexplicación a partir del modelo de Estado –
Nación.

La monopolización del poder consecuente del
absolutismo legitimó a los estados como sus
únicos detentores, tanto internamente como
más allá de sus fronteras.
El hecho de que el rey o el funcionario ya no
fueran dueños del Estado ni del cargo, introdujo
el concepto de impersonalidad del mando,
donde el funcionario no es más que una
instancia deadministración de los recursos
estatales.

2. La construcción del Estado.
Los gobiernos de Bartolomé Mitre (18621868), de Domingo Faustino Sarmiento (18681874) y de Nicolás Avellaneda (1874-1880),
son popularmente conocidos como las
“presidencias fundacionales”, ya que fueron
las que sentaron las bases definitivas para el
proceso de organización de la Nación
Argentina. Una vez concluidas laspresidencias fundacionales, el aparato
institucional comenzó a mostrar signos de una
consolidación relativa, con un mayor alcance
sobre el territorio nacional.

7

3. El Marco Constitucional
La forma representativa de democracia alude a la
práctica por medio de la cual el pueblo es el titular del
poder, y delega su ejercicio en representantes que
gobiernan en su nombre, elegidos por períodos de
tiempopreviamente determinados.
El principio republicano, implica que todos los cargos
públicos son periódicos y que surgen del sufragio, y que
por tanto, quienes ejercen el poder son representantes
de la ciudadanía y deben responsabilizarse ante ella. El
concepto alude, asimismo, a la publicidad de los actos
de gobierno.
La adopción de un sistema federal supone la existencia
de una distribución...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS