CAOS PENITENCIARIO EN COLOMBIA
En Colombia como en el resto del mundo existen muchas formas de combatir las controversias que se generan en la comunidad , estos mecanismos son llamados por muchos como el fin único del derecho y que para mantener la estabilidad y el bienestar estatal es necesario que este derecho se divida enciertas ramas que controlen y protejan diferentes conductas y relaciones entre las personas, es así como el derecho público se encarga de regular las relaciones entre el estado y los particulares, el derecho privado las relaciones entre particulares , el derecho laboral las relaciones entre empleadores y trabajadores y el derecho penal protege prevé y sanciona las conductas delictuosas que sondeclaradas punibles gracias al llamado ius puniendi el cual es esa potestad radicada en cabeza del estado en virtud de la cual este, revestido de su poderío declara punibles determinados comportamientos que por su especial gravedad atentan contra la convivencia comunitaria y les impone penas1.pero que pasa si se olvida el fin único de el llamado ius puniendi y se castigaren conductas de otras ramasdel derecho en la rama penal y si se desdibujar la figura de la pena como el único camino de estabilidad estatal.
Es por eso que es necesario hacer un análisis de cuál es el fin verdadero de la pena y que consecuencias trae el abusar de este fin, consecuencias que se enlazan con el deterioro e irrespeto de la dignidad de las personas que por abusos arbitrarios de la aplicación de la ley penalestán privados de la libertad.
Existe una realidad indiscutible, irreversible e irresistible, la cual se enmarca en el campo de la violación de las normas que rigen una sociedad y como debe ser reprendida esta conducta violatoria del bien común, es así como en el derecho penal la consecuencia jurídica que se le impone a quien comete un delito se llama pena2, y que esta también se puede denotar comosanción que según la corte constitucional es una consecuencia del supuesto de hecho previsto en la norma y denota el grado de reprobación de que ella es objeto. La sanción, por sí misma, no determina el supuesto. La sanción que finalmente se imponga al agente corresponderá a la connotación jurídico-penal que habrá de deducirse de su conducta concreta. El demandante asume implícitamente que ladefinición abstracta de las especies de penas determina el quantum del castigo cuando éste sólo se establece a partir de la conducta real y del grado de descalificación que ella le merezca al Legislador, lo que se expresa en cada sanción singular que acompaña a los diferentes tipos penales3. En otras palabras la pena o sanción es la única forma de reprochar aquellos hechos que atentan la seguridadjurídica y social de las personas que habitan en sociedad.
Pero también es cierto que el legislador y el juzgador han abusado y profanado esta forma de reprender la violación de la ley, generando una serie de problemas que afectan la dignidad y los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad , por un lado el legislador en el marco de sus funciones ha generado normassancionatorias para los delitos llamados de bagatela con la pena de privar de la libertad a las personas que los cometan generando así una sobrepoblación encarcelaría y penitenciaria, y por el otro lado está la ayuda del juzgador que en el desarrollo de sus actividades ha venido aplicando de manera arbitraria y facilista las normas penales sin tener en cuenta el principio de la ultima ratio del derechopenal el cual establece que el derecho penal es el ultimo mecanismo que tiene la comunidad para resolver sus controversias y que solo en casos de transcendencia puramente penalista esta llamo a intervenir.
Teniendo en cuenta esto es necesario hacer un análisis de que es el derecho penal, cual es el fin único de este y como es que se materializa este fin, para asi podernos centrar en la materia...
Regístrate para leer el documento completo.