cap industria de acero
El dígrafo Ll fue considerado -entre 1803 y 2010- como la decimocuarta letra del alfabeto español y su undécima consonante, pero ya no lo es. Sunombre es femenino: la elle, plural elles.
A partir de 1803, con la publicación de la cuarta edición del Diccionario de la lengua española, el alfabeto español constaba de 29 letras, e incluía losdígrafos ch y ll debido a su valor fonético propio. Durante el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española celebrado en Madrid en 1994, y por recomendación de varios organismos, seacordó reordenar los dígrafos ch y ll en el lugar que el alfabeto latino básico les asigna, aunque todavía seguían formando parte del alfabeto.1 Con la publicación de la Ortografía de 2010, tanto la chcomo la ll dejaron de considerarse letras individuales, y el alfabeto español ya no las incluye más. Esto no supone, de ninguna manera, que desaparezcan de la escritura: simplemente, dejan de contarseentre las letras del abecedario.2
Material extraído de wiki pedía fecha 21-05-2013
Pronunciación de la LL.
En la actualidad, en buena parte de España y de América, el fonema lateral palatalrepresentado originalmente por este dígrafo se ha perdido y ha convergido con el fonema palatal central representado por la consonante Y. Este cambio fonológico se denomina yeísmo, y ha avanzadonotablemente en España en las últimas décadas entre las generaciones más jóvenes debido a la influencia de la radio y la televisión (emitidas principalmente desde Madrid, que es un área históricamente yeísta).Difícilmente puede afirmarse que el yeísmo sea, bien en origen o en la actualidad, un andalucismo fonético. En ambos lados del Atlántico el yeísmo continúa propagándose en la actualidad sin quepodamos establecer una relación directa de la innovación en España y América. Muy seguramente el yeísmo ha surgido de forma espontánea en muchas zonas del español debido al escaso papel fonológico del...
Regístrate para leer el documento completo.