Capital Humano 01/12

Páginas: 10 (2377 palabras) Publicado: 5 de julio de 2012
TEMA: La relevancia de los discursos históricos familiares en la práctica social de selección de una carrera universitaria


I. Introducción.
En un escenario de profundos cambios, en el que los jóvenes enfrentan una dualidad, por un lado llega el momento de elegir una carrera y pensar en su futuro, dónde el aprendizaje académico mantiene un escenario menos cambiante y poco dinámico, parael cual cuentan con el apoyo de sus padres, y un conjunto de posibilidades ligadas a sus intereses personales, que al ser prácticas sociales diferentes e innovadoras, moviliza de alguna manera a quienes apoyaran sus estudios..
El objetivo principal del presente trabajo es : evaluar desde una mirada ontológica el impacto del discurso histórico familiar en la práctica social de selección de unacarrera y proveer una vía de análisis para abordar en qué medida, reproducen, cuestionan, aceptan o rechazan los discursos familiares.
Nuestra investigación indaga sobre las representaciones que los jóvenes tienen sobre la decisión de asistir a la Universidad, por medio de las narrativas de los estudiantes en la ciudad de Córdoba y de la Rioja en el año 2012- Este trabajo se focaliza únicamenteen datos procedentes de la aplicación de un cuestionario realizados a 120 jóvenes cuya edad oscila entre 18 y 20, cursantes de carreras universitarias en los primeros años; el 67% de la muestra se encuesto en la ciudad de Córdoba y el 33% en La Rioja.
Este trabajo fue inspirado en la idea de crear, desde la ontología del lenguaje, una herramienta que aplicada en un espacio de reflexión de losestudiantes de últimos años de secundario, permita identificar o revelar el impacto de los discursos familiares en sus decisiones de asistir a la universidad.


II. Desarrollo


Marco Conceptual
El ser humano no es una forma de ser determinada, ni permanente. Es un espacio de posibilidad hacia su propia creación. Esto lo posibilita la capacidad generativa del lenguaje, los sereshumanos habitan en el lenguaje.
No sabemos lo que somos capaces de ser y en qué podemos transformarnos. Nuestro ser es un espacio abierto al diseño. Nunca podemos decir cómo las cosas realmente son sino sólo cómo las interpretamos o consideramos. Vivimos en mundos interpretativos.
Nuestras acciones no sólo revelan cómo somos sino también nos permiten transformarnos, ser diferentes, devenir.
Somoslo que somos a partir de las relaciones que establecemos con los demás. Los individuos se constituyen como tales a partir del lugar que los seres humanos ocupan dentro de sistemas lingüísticos más amplios.
Los Discursos históricos son las historias que se han transmitido de una generación a otra. Nuestras historias no son fijas, volvemos a ellas una y otra vez. A menudo las reinterpretamos. Cadafamilia genera sus propias historias. Los individuos desarrollan sus propias historias personales. Las historias condicionan nuestro futuro.
“Los individuos actúan de acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecen. Pero a través de sus acciones, aunque condicionados por estos sistemas sociales, también pueden cambiar tales sistemas sociales.”(p.62). El tercer principio es la relación entreel individuo que somos y el mundo que nos constituye. Somos el resultado de un sistema con determinadas prácticas, interpretaciones, emociones pero a la vez el sistema es el resultado de las acciones que los individuos realizan. Estamos condicionados por nuestras relaciones con el mundo y la comunidad en la que vivimos, desde el sistema lingüístico del que formamos parte, pero a la vez laspersonas somos, desde el lenguaje, capaces de producir las transformaciones al sistema. Podemos cambiar nosotros y también el sistema. En términos simples la ontología del lenguaje se centra en la comunicación como un fenómeno capaz de crear realidades. Según el pensamiento de Echeverría, las conversaciones pueden transformar a las personas, a sus relaciones y su mirada del mundo.




Nuestro...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 01 12 14
  • ANALISISCOYUNTURAL04 12 01 58
  • Capital Intelectual Y Capital Humano
  • Capital intelecutal y capital humano
  • capital humano y capital social
  • CAPITAL HUMANO Y CAPITAL INTELECTUAL
  • 01 Entrar en la lectura de El Capital
  • Capital humano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS