capital humano

Páginas: 10 (2492 palabras) Publicado: 21 de enero de 2015
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO
Maestría en Educación.
ENFOQUES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
Angélica G. Salazar Martínez
6 de Febrero de 2009
Ficha de Resumen

LOS ENFOQUES SOCIALES ANTE LA EDUCACION.
1.4 Las teorías economicistas.

1.4.1 El Capital Humano
Debemos el análisis más conocido del "capital humano" al economista norteamericano Gary Becker (Human Capital, 1964). Define elconjunto de las aptitudes y las habilidades acumuladas por el individuo y susceptibles de desempeñar un papel en el proceso de producción. Es la forma de capital cuya consideración es la más reciente. Desempeña un papel que crece en una sociedad cada vez más terciarizada y donde la investigación y las ciencias tienen un sitio crucial
La teoría sobre el capital humano fue propuesta por MichaelGrossman en 1972 para explicar la demanda por salud y la asistencia médica. De acuerdo con esta teoría, los individuos invierten en sí mismos a través de la educación, mejorando e incrementado sus ganancias en salud; de esta manera el consumidor se convierte a su vez en un productor de salud.[1]
El capital humano es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento para designar a unhipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad del grado de formación y productividad de las personas involucradas en un proceso productivo. A partir de ese uso inicialmente técnico, se ha extendido para designar el conjunto de recursos humanos que posee una empresa o institución económica.
Este término fue esbozado a mediados del siglo pasado a partirdel estudio sociológico realizado por Theodore Schultz y Gary Becker. De acuerdo con el trabajo de estos autores, gran parte del crecimiento económico de las sociedades occidentales podía explicarse si se introducía una variable llamada capital humano, correlacionada con el nivel de formación especializada que tenían los agentes económicos o individuos de una sociedad.
Ante el interrogante de porqué estos individuos estaban mejor formados que otros respondieron que se debía a las diversas innovaciones tecnológicas que se habían llevado a cabo, pues para estos autores la automatización producida por estas innovaciones tecnológicas en la producción industrial provocarían un aumento de los puestos de trabajo intelectuales en detrimento de los puramente físicos, considerados como los de mayorriesgo para el trabajador.
Los asalariados que dejan su empresa pueden estar sometidos por ejemplo a una cláusula de no-competencia, impidiéndoles entonces que una empresa competidora aproveche sus conocimientos por un cierto tiempo. Pero el capital humano pone verdaderos problemas: la "fuga de cerebros"
De la misma forma, el riesgo de perder a sus asalariados desanima a las empresas deofrecerles una formación onerosa. El capital humano representa una forma de capital de la que el capitalista todavía no puede apropiarse.
Las evoluciones descritas por estos dos últimos párrafos, aceleradas por el proceso de universalización, hacen a algunos considerar el paso a un nuevo tipo de economía ("economía del saber" que algunos se esmeran en llamar "capitalismo cognitivo") en la cual losderechos de propiedad sobre el capital serían más limitados.
El soporte teórico inicial fue la teoría del capital humano, que acentúa el aspecto “inversión” de los gastos en educación, que eran antes considerados más bien como un consumo a la vez privado y público.
Como consecuencia se desarrollaron dos tipos de trabajos: por una parte sobre el plano microeconómico, es decir desde el punto de vistade los individuos, se llevaron a cabo en numerosos países investigaciones sobre las tasas de rendimiento de los diferentes niveles de educación. Por otra parte, sobre el plano macroeconómico se buscó medir la contribución de la educación al crecimiento económico.
En los dos casos, las verificaciones de las hipótesis emitidas han puesto en evidencia un alto nivel de rentabilidad económica de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Capital intelecutal y capital humano
  • capital humano y capital social
  • CAPITAL HUMANO Y CAPITAL INTELECTUAL
  • Capital humano
  • Capital humano
  • Capital Humano
  • Capital Humano
  • Capital humano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS