Capital Humano
Factores que condicionan los resultados.
Comúnmente se atribuye al sistema escolar los bajos resultados cualitativos de capital humano. Y espera que un mejoramiento de las escuelas pudiera inducir, por s solo, un cambio dramático de esta situación.
Ambos postulados son equivocados, los resultados educacionales son el producto altamente complejo de lainteracción entre el entorno familiar y la escuela. Como bien lo señala Willms (2002:84) “…los logros del desarrollo de los niños se hallan relacionados con el status socio-economico de sus familias”.
Pero, al lado de la familia, e interactuando con ella, también la escuela tiene un efecto decisivo sobre el aprendizje de los alumnos; particularmente los profesores, como se vera mas adelante. Masadelante aun se espera que la escuela compense las desigualdades de origen social y desarrolle al máximo las capacidades de cada persona.
La pregunta, entonces, es cuánto influyen las características familiares de los alumnos. De manera incontrarrestable, la evidencia apunta a que el factor familiar es el más importante para explicar los resultados de aprendizaje de los alumnos, al menos como éstosson medidos por pruebas estandarizadas.
Lo anterior vale en el caso de países desarrollados como es el caso de EEUU en el cual los logros de aprendizaje de los alumnos se deben en un 80% al factor estudiante/familia y en un 20% al efecto escuela. (ver recuadro 6)
Recuadro 6 Factores que condicionan el aprendizaje escolar Tras una completa revisión de la literatura norteamericana, Marzano (2000)concluye que la varianza en los logros de aprendizaje medidos mediante pruebas y exámenes estandarizados se debe principalmente a las características de los estudiantes; en particular, el entorno del hogar del cual provienen y el conocimiento previo adquirido. En tanto, el efecto escuela correspondería, en más de la mitad, a las variables propias de los docentes y su trabajo. En el texto delInforme se encuentra una descripción más detallada de las variables que se consideran en cada caso (Ver Cuadro 8). Estudiante/familia 80 Escuela 20 Profesores (13.34) Gestión (6.66) |
En el otro extremo de valoración de estos factores, Wenglinsky (2002) ha concluido que la variables pedagógicas podrían llear a tener un efecto combinado incluso equivalente a las variables de origen socio-economico.En el caso de los países en desarrollo la evidencia es más ambigua y los estudios son menores en cantidad y, a veces, también en calidad. En los años 70 Heyneman y Loxley (1983, 1982) pusieron en evidencia que contrariamente al patrón clásico de predominio del factor estudiante/familia por sobre el factor escuela, en los países en desarrollo, sobre todo los más pobres, predominaba el efecto escuelapor sobre el factor familiar. Adicionalmente mostraron que las naciones más ricas producen mejores resultados en matemática y ciencias. A estos dos descubrimientos interrelaciones se los conoce en la literatura como “efecto HL”, por las primeras letras del apellido de los autores.
Sin embargo, un estudio posterior del efecto HL muestra que tal efecto se ha desvanecido. Esto es, que ahora,independientemente del nivel de ingreso y, por tanto, del desarrollo de los países, el factor estudiante/familia es predominante y el efecto escuela menor. Dicho en otras palabras, “en todos los países de la muestra, las variables de origen familiar son predictores mucho más significativos del logro estudiantil que las variables relativas a recursos de la escuela. Subsiste una significativa relaciónpositiva entre PIB per capita y logro promedio de los alumnos en matemática y ciencia, aunque su intensidad parece haberse reducido desde los años 70.
En suma, la literatura especializada deja poco lugar a dudas:
(i) El factor estudiante/familia es el principal condicionante de los resultados escolares y
(ii) Existe en general una clara asociación entre el nivel de desarrollo de las...
Regístrate para leer el documento completo.