Capitalismo

Páginas: 7 (1676 palabras) Publicado: 3 de julio de 2011
CAPITALISMO ACTUAL Todos somos parte del sistema capitalista siendo en la actualidad el más extendido y casi el único que se practica en el mundo, con más o menos rigor o con un nombre u otro. Existen muchos países que se rigen por el socialismo, pero si lo analizáis a fondo, os daréis cuenta que actualmente es una variante del capitalismo o sea que prácticamente solo existe un sistema económicoel CAPITALISMO.

El Capitalismo actual es el sistema económico basado en el dinero como relación social prioritaria, en la propiedad privada y en la existencia de clases, con las características añadidas de Globalización y Circulación libre de capitales, además con la aceptación de los Paraísos fiscales, como un elemento más de la económica, y unos desregularizados mercados financieros, o seaun sistema donde la mayoria de los ciudadanos anteponen la economia a cualquier otro valor.

El dinero está presente y condiciona la vida, la muerte, la sanidad, la educación, la alimentación, el vestir, la vivienda, el ocio, etc., etc., siendo el principal valor en una sociedad cada vez con menos valores positivos y más desigualdades sociales.

Por lo tanto un sistema económico donde elmotor es la ambición material humana, hace que dicho sistema avance hacia la desigualdad, la corrupción, la especulación y la insolidaridad.

Todos los logros que el capital tuvo que aceptar para el mundo obrero, compensando la influencia del sistema económico comunista, comenzaron a estancarse a partir de 1989, cuando dicho sistema comenzó a decaer y ya se están haciendo planteamientos y dando losprimeros pasos para que dichos logros desaparezcan.

Los Partidos políticos reciben, aportaciones económicas para ayudarles a llegar al poder, de particulares (grandes fortunas), otros paises y grandes o medianas empresas que da lugar a la posibilidad lógica de tener que devolver ese apoyo una vez en el poder, por lo que en la mayoría de los casos sus decisiones están subordinadas al capital quehan aportado dichos elementos.

En un mercado financiero desregulado, la avaricia y el ansia de poder hacen que algunos acumulen capitales que le otorgan el poder de manipular a las masas y de especular en los mercados financieros donde hacen que la inestabilidad provoque estados de crisis como el actual, con una tasa de paro altísima, obteniendo grandes beneficios.

Los Especuladores hanconseguido imponer unas reglas y normas (Globalización y circulación libre de capitales) que en la actualidad están provocando que la riqueza, el bienestar y el progreso de unos países se desplacen hacia otros, consiguiendo con esos movimientos de capitales grandes beneficios que perjudican a la sociedad del bienestar y benefician poco a las sociedades pobres, ya que en dichas sociedades lapoblación es explotada laboralmente.

La libre circulación de capitales, ha provocado que los gobiernos deban ceder ante los capitalistas, otorgándoles privilegios, subida de precios abusivas, privatizaciones de sectores rentables para el pais y otras muchas concesiones, para así conseguir que no trasladen dichos capitales a otros puntos del globo, ya que eso produciría el derrumbe de las economías,cediendo incluso a la rebaja de los niveles de bienestar de la población, jubilaciones, prestaciones sociales o remuneraciones salariales, para así poder competir con otras economías y hacer rentable las inversiones en sus países.

Por ello cuando va cobrando cuerpo en el horizonte un segundo y monstruoso tsunami financiero, es inaplazable la regularización de los mercados financieros, pero elcapitalismo globalizado no puede funcionar sin la ortopedia de los mercados desregulados. Las fusiones y adquisiciones, la deslocalización, la opacidad fiscal, los paraísos fiscales…, son consustanciales al sistema en su última andadura. Pero, además, la hipertrofia financiera, el endeudamiento estratosférico de las últimas décadas, no es más que el último cartucho del sistema para contrarrestar la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Capitales
  • Capitalismo
  • Capitalismo
  • Capitalismo
  • El capitalismo
  • Capitalismo
  • El capitalismo
  • Capitalismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS